
En la SIAL, Argentina firma alianza para vender más carne en China
El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.
Miles de ciudadanos chinos despidieron a este héroe nacional en Changsha, ciudad en la que falleció, homenajeándolo con flores y cartas.
Actualidad24 de mayo de 2021El pasado sábado 22 de mayo falleció, a sus 90 años, Yuan Longping, el científico y agrónomo chino que fue conocido como el “padre del arroz híbrido” y que con su descubrimiento pudo liberar del hambre a millones de personas en el mundo.
En homenaje, miles de ciudadanos chinos despidieron a este héroe nacional en Changsha, ciudad en la que falleció Yuan Longping, dejando flores y cartas en la entrada del Centro de Investigación de Arroz Híbrido de Hunan, mientras que millones de personas se sumaron a este reconocimiento a lo largo y ancho del país.
Yuan Longping es famoso internacionalmente por haber desarrollado las primeras variedades de arroz híbrido, obtenido por el cruce de tres líneas diferentes, y lograr luego la producción masiva. Su interés en la materia surgió como una posible respuesta a las hambrunas que asolaron a China entre 1959 y 1961.
Gracias a sus investigaciones, la producción de arroz se elevó en un 20 % a lo largo de los años setenta, lo que supuso conseguir la capacidad para alimentar a unos 70 millones de personas más. Actualmente, la mitad de los arrozales chinos cultivan la especie de arroz híbrido de Yuan Longping.
"China y mucha otra gente en el mundo pudo llenar su cuenco de arroz gracias a él", comentó un ciudadano al diario local China Daily, tal como informa la agencia EFE.
A lo largo de su vida Yuan fue reconocido por la comunidad internacional gracias a sus avances en el campo de la agronomía y la genética alimentaria. En el año 2019 recibió la Medalla de la República, el mayor honor concedido en China, por su contribución al desarrollo científico de la agricultura, a la seguridad alimentaria y al aumento de la producción mundial de comida.
El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
China realizó su primer envío de peras frescas a Argentina, marcando una nueva apertura de mercado para sus productos agrícolas en el país sudamericano.
China y Colombia firman un plan de cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer las relaciones bilaterales y promover el desarrollo compartido.
La Escuela de Gobierno bonaerense lanza un curso virtual en mayo para capacitar a funcionarios públicos sobre la política, economía y relaciones estratégicas de China.
Estudiantes argentinos viajarán a China para competir en la final global de Huawei ICT Competition 2024-2025 después de destacarse en la final regional.
China inaugurará en junio el puente más alto del mundo en Guizhou, una obra de ingeniería que reducirá un viaje de dos horas a un minuto y marcará un nuevo hito en infraestructura global.
China y Uruguay celebran su relación cultural con una exposición interactiva de poesía uruguaya en Guangzhou, que muestra las vidas y obras de 55 poetisas uruguayas.
El concurso de canto "Copa Cubo de Agua" reúne a talentos de la colectividad china en Argentina para cantar en idioma chino, con ediciones anuales.
La comunidad china en Argentina organizó un evento de donación por el Día de la Madre en la villa Rodrigo Bueno, demostrando amor y cuidado hacia las madres de la comunidad.
Tres equipos argentinos conformados por jóvenes talentos de diferentes provincias competirán en el clasificatorio latinoamericano para el Torneo Quzhou Internacional Amistoso Amateur Infantil en China.
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
Una charla abierta al público explorará el legado del té en China, Japón y Taiwán, y su llegada al consumo gourmet argentino, el 21 de mayo en el Museo Nacional de Arte Oriental.
Expertos en medicina tradicional china de Sichuan visitaron Argentina para brindar servicios médicos a la comunidad china en el extranjero y fortalecer los lazos de amistad entre China y Argentina.