
América Latina presente en la tercera Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
El encuentro se realizará de forma virtual el próximo 7 de junio y profundizará en la influencia de sus ideas en la cultura y en las decisiones políticas actuales de China.
Actualidad04 de junio de 2021Un nuevo encuentro en el marco de los "Ciclos de Conferencia China-América Latina" se realizará este 7 de junio y ahondará esta vez en "Ideas fundamentales del Pensamiento de Confucio y su relación con la actualidad".
La charla se hará de manera virtual, a las 9 horas de la Argentina o a las 20 horas en Beijing, China. La misma se dará en español, es gratuita y la inscripción es online. El anfitrión será Nicolás Damin, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires; coordinador institucional del Ceach-Fsoc-UBA y de la estrategia con Asia de la UCASAL.
El disertador del encuentro será José Salazar Carbonell, doctor en Literatura Clásica China por la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing; también cursó en este centro sus estudios de licenciatura y maestría en Lengua y Filosofía China. Actualmente es profesor e investigador en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Salazar Carbonelli aboca sus investigaciones a temas como Taoísmo, Confucianismo, Budismo y Brahamanismo, y puntualmente se dedica a la complejidad de la traducción del chino al español de ideas y nociones de los clásicos chinos del período anterior a la Dinastía Qin.
Durante la charla, el experto introducirá las principales ideas de Confucio, quien consideraba que para restaurar el Orden y la Paz en el mundo era necesario rescatar la autoridad de los Ritos de la Dinastía Zhou. Además, analizará cómo el confucianismo es la base del pensamiento y de la cultura china y por qué es parte importante de las decisiones políticas actuales de la República Popular China.
Los "Ciclos de Conferencias China-América Latina" se desarrollan con la intención de promover la cooperación para el desarrollo entre China y América Latina. La decisión de realizar este programa de conferencias surge ante la necesidad de establecer una relación más estrecha entre China, el Caribe y América Latina, basada en el conocimiento y el desarrollo.
Es organizado en el marco del Programa de Cooperación e Intercambio de Conocimientos Chino-Latinoamericano (PRO-CICCLA) y sus patrocinadores institucionales son China National Knowledge Infrastructure (CNKI), la Asociación China de Estudios Latinoamericanos (CALAS), el Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Asociación Latinoamericana de Estudios Chinos (ALAECh).
Su objetivo es promover la cooperación para el desarrollo y el intercambio de conocimientos continuos y sistemáticos, con un diálogo directo sin mediaciones de otras regiones, para contribuir a una red que facilite la comprensión y solución conjunta de problemas mundiales desde un paradigma reflexivo y con herramientas de las ciencias sociales.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.