El plan de China para redistribuir el agua y lograr la independencia alimentaria
Prevé construir el acueducto más grande del mundo para llevar agua a las regiones secas del país y así aumentar la producción de alimentos.
China está preparando la construcción de un canal de agua que tendrá una particularidad: será el canal subterráneo de agua más largo de todo el mundo, superando por lejos el récord actual del Päijänne Water Tunnel en Finlandia.
El plan del gobierno chino es generar una red de canales que permitan llevar agua a las regiones más secas del país. Para ello, prevé que este túnel tome agua de la presa Tres Gargantas, ubicada en la provincia de Hubei, y la lleve hacia el río Han, a partir del cual llegará al embalse de Danjiangkou, conectándolo con el del Proyecto de desvío de Agua de Sur a Norte y llegando finalmente hacia Beijing.
Es un proyecto titánico: según información del South China Morning Post, el túnel tardará unos 10 años en ser construido, se llamará Yinjiangbuhan y las infraestructuras de canales previstas podrían alcanzar los 20 mil kilómetros.
Sin embargo, el proyecto generó cierta polémica ya que supondrá un desembolso de unos nueve billones de yuanes y también porque se teme que no de los resultados esperados, ya que parte de los terrenos que se deben perforar son especialmente complicados. De todas formas, los expertos sostienen que China ya tiene resueltos la mayoría de estos problemas de ingeniería.
El objetivo final del plan es lograr la independencia alimentaria del país asiático, que aún importa unas cien millones de toneladas de alimentos anualmente para abastecer a sus habitantes. Liang Shumin, investigador de economía y desarrollo de la Academia China de Ciencias Agrícolas, asegura que estas nuevas infraestructuras podrían convertir una extensión de terreno similar a la de Chile (750.000 km2) en explotaciones agrícolas aptas para el cultivo.
Te puede interesar
El museo que revive a la legendaria Dinastía Xia, la civilización que dio origen a China
El Museo del Sitio de Erlitou revela los orígenes de la civilización china a través de los hallazgos arqueológicos de la legendaria y enigmática Dinastía Xia, considerada la primera de la historia del país.
China redobla su apuesta espacial este 2025
China llevará adelante una intensa agenda espacial en 2025, que incluye la misión Tianwen-2 a un asteroide, nuevas naves tripuladas y proyectos conjuntos con Europa, Italia y países BRICS.
El primer rostro de China: los restos humanos más antiguos del país
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
China estrena una serie documental sobre los antiguos manuscritos en seda
China estrenó una serie documental sobre antiguos manuscritos en seda que revela hallazgos arqueológicos clave y destaca la importancia de preservar su patrimonio cultural.
Beijing fue testigo del primer medio maratón de robots humanoides
El robot Tien Kung Ultra ganó el primer medio maratón de robots humanoides celebrado en Beijing, completando los 21 kilómetros en 2 horas y 40 minutos.
China alcanzó los 670 millones de usuarios de lectura digital en 2024
Con la aceleración de la digitalización y la expansión de las plataformas de lectura, China se perfila como uno de los mercados más avanzados y prometedores en términos de consumo digital de libros.
China lanzará una misión lunar colaborativa en 2029
Con motivo del Día del Espacio, en China anunciaron que Chang'e-8 llevará tecnología de 11 países al espacio alrededor de 2029.
De los muros al presente: la historia de la indumentaria china contada a través del arte de Dunhuang
La tradición textil china, con más de dos mil años de historia, sigue siendo una fuente de inspiración para diseñadores contemporáneos. Y las pinturas murales de Dunhuang son, sin dudas, una de sus expresiones más auténticas y reveladoras.