Sociedad - China Por: News ArgenChina27 de septiembre de 2022

Científicos chinos avanzan en el diseño de un pesticida ecológico

Los pesticidas conocidos hasta ahora pueden reducir una gran cantidad de pérdidas económicas, pero enfrentan serios desafíos de toxicidad y resistencia a plagas y enfermedades.

(Foto: Pexels)

Un nuevo estudio de científicos chinos ha revelado por primera vez el proceso completo de la biosíntesis de quitina, lo que proporciona una nueva dirección para diseñar plaguicidas ecológicos, es decir, que no dañen al medioambiente ni a las personas que viven en la zona.

La investigación fue publicada el miércoles en la revista Nature, según informó la Academia de Ciencias Agrícolas de China (CAAS, por sus siglas en inglés).

Los pesticidas pueden reducir una gran cantidad de pérdidas económicas, pero enfrentan serios desafíos de toxicidad y resistencia a plagas y enfermedades. El núcleo del desarrollo de plaguicidas seguros con un nuevo mecanismo de acción radica en los objetivos moleculares de los plaguicidas: un blanco molecular específico de un pesticida puede dar a luz a docenas o incluso cientos de nuevos pesticidas.

Asimismo, la quitina es el aminopolisacárido más abundante en la Tierra, y su biosíntesis es crucial para la supervivencia y la reproducción de un gran número de organismos, incluidas muchas plagas, hongos patógenos y oomicetos que ponen en grave peligro la producción de cultivos. Al mismo tiempo, como la quitina no existe en plantas ni mamíferos, es un objetivo molecular ideal para el desarrollo de fungicidas o insecticidas ecológicos.

Sin embargo, hasta ahora poco se sabía sobre el mecanismo de la biosíntesis de la quitina en los estudios previos. Los científicos del Instituto de Protección Fitosanitaria de la CAAS estudiaron PsChs1, una sintasa de quitina de Phytophthora Sojae, el patógeno principal que provoca la putrefacción del rizoma de la soja y, además, causa pérdidas económicas de más de mil millones de dólares al año en todo el mundo.  

Te puede interesar

Las tumbas imperiales de Xixia inscritas en Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.

China recupera valioso tesoro cultural: regresaron al país manuscritos antiguos

Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.

Se presentó en China a la Asociación Internacional para la Exploración del Espacio Profundo

China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.

Descubren en China huellas de dinosaurios que revelan secretos de su comportamiento

Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.

Nació el primer panda gigante del año en China: un símbolo de esperanza para la conservación

Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.

Wang Yi aseguró que China se opone al uso de la fuerza en la solución de disputas

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, tuvo conversaciones con sus homólogos de Irán, Abbas Araghchi, y de Turquía, Hakan Fidan, sobre la situación en Oriente Medio.

Labubu, el monstruo chino de peluche que conquistó al mundo

El muñeco de diseño chino conquistó a muchas celebridades y a las redes sociales en diferentes países. Ahora es un fenómeno global al combinar ternura rebelde y coleccionismo.

Beijing tendrá la primera tienda 4S del mundo para robots humanoides de inteligencia artificial

Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.