Científicos chinos avanzan en el diseño de un pesticida ecológico
Los pesticidas conocidos hasta ahora pueden reducir una gran cantidad de pérdidas económicas, pero enfrentan serios desafíos de toxicidad y resistencia a plagas y enfermedades.
Un nuevo estudio de científicos chinos ha revelado por primera vez el proceso completo de la biosíntesis de quitina, lo que proporciona una nueva dirección para diseñar plaguicidas ecológicos, es decir, que no dañen al medioambiente ni a las personas que viven en la zona.
La investigación fue publicada el miércoles en la revista Nature, según informó la Academia de Ciencias Agrícolas de China (CAAS, por sus siglas en inglés).
Los pesticidas pueden reducir una gran cantidad de pérdidas económicas, pero enfrentan serios desafíos de toxicidad y resistencia a plagas y enfermedades. El núcleo del desarrollo de plaguicidas seguros con un nuevo mecanismo de acción radica en los objetivos moleculares de los plaguicidas: un blanco molecular específico de un pesticida puede dar a luz a docenas o incluso cientos de nuevos pesticidas.
Asimismo, la quitina es el aminopolisacárido más abundante en la Tierra, y su biosíntesis es crucial para la supervivencia y la reproducción de un gran número de organismos, incluidas muchas plagas, hongos patógenos y oomicetos que ponen en grave peligro la producción de cultivos. Al mismo tiempo, como la quitina no existe en plantas ni mamíferos, es un objetivo molecular ideal para el desarrollo de fungicidas o insecticidas ecológicos.
Sin embargo, hasta ahora poco se sabía sobre el mecanismo de la biosíntesis de la quitina en los estudios previos. Los científicos del Instituto de Protección Fitosanitaria de la CAAS estudiaron PsChs1, una sintasa de quitina de Phytophthora Sojae, el patógeno principal que provoca la putrefacción del rizoma de la soja y, además, causa pérdidas económicas de más de mil millones de dólares al año en todo el mundo.
Te puede interesar
El museo que revive a la legendaria Dinastía Xia, la civilización que dio origen a China
El Museo del Sitio de Erlitou revela los orígenes de la civilización china a través de los hallazgos arqueológicos de la legendaria y enigmática Dinastía Xia, considerada la primera de la historia del país.
China redobla su apuesta espacial este 2025
China llevará adelante una intensa agenda espacial en 2025, que incluye la misión Tianwen-2 a un asteroide, nuevas naves tripuladas y proyectos conjuntos con Europa, Italia y países BRICS.
El primer rostro de China: los restos humanos más antiguos del país
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
China estrena una serie documental sobre los antiguos manuscritos en seda
China estrenó una serie documental sobre antiguos manuscritos en seda que revela hallazgos arqueológicos clave y destaca la importancia de preservar su patrimonio cultural.
Beijing fue testigo del primer medio maratón de robots humanoides
El robot Tien Kung Ultra ganó el primer medio maratón de robots humanoides celebrado en Beijing, completando los 21 kilómetros en 2 horas y 40 minutos.
China alcanzó los 670 millones de usuarios de lectura digital en 2024
Con la aceleración de la digitalización y la expansión de las plataformas de lectura, China se perfila como uno de los mercados más avanzados y prometedores en términos de consumo digital de libros.
China lanzará una misión lunar colaborativa en 2029
Con motivo del Día del Espacio, en China anunciaron que Chang'e-8 llevará tecnología de 11 países al espacio alrededor de 2029.
De los muros al presente: la historia de la indumentaria china contada a través del arte de Dunhuang
La tradición textil china, con más de dos mil años de historia, sigue siendo una fuente de inspiración para diseñadores contemporáneos. Y las pinturas murales de Dunhuang son, sin dudas, una de sus expresiones más auténticas y reveladoras.