
Las tumbas imperiales de Xixia inscritas en Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.
Los pesticidas conocidos hasta ahora pueden reducir una gran cantidad de pérdidas económicas, pero enfrentan serios desafíos de toxicidad y resistencia a plagas y enfermedades.
Sociedad - China27 de septiembre de 2022Un nuevo estudio de científicos chinos ha revelado por primera vez el proceso completo de la biosíntesis de quitina, lo que proporciona una nueva dirección para diseñar plaguicidas ecológicos, es decir, que no dañen al medioambiente ni a las personas que viven en la zona.
La investigación fue publicada el miércoles en la revista Nature, según informó la Academia de Ciencias Agrícolas de China (CAAS, por sus siglas en inglés).
Los pesticidas pueden reducir una gran cantidad de pérdidas económicas, pero enfrentan serios desafíos de toxicidad y resistencia a plagas y enfermedades. El núcleo del desarrollo de plaguicidas seguros con un nuevo mecanismo de acción radica en los objetivos moleculares de los plaguicidas: un blanco molecular específico de un pesticida puede dar a luz a docenas o incluso cientos de nuevos pesticidas.
Asimismo, la quitina es el aminopolisacárido más abundante en la Tierra, y su biosíntesis es crucial para la supervivencia y la reproducción de un gran número de organismos, incluidas muchas plagas, hongos patógenos y oomicetos que ponen en grave peligro la producción de cultivos. Al mismo tiempo, como la quitina no existe en plantas ni mamíferos, es un objetivo molecular ideal para el desarrollo de fungicidas o insecticidas ecológicos.
Sin embargo, hasta ahora poco se sabía sobre el mecanismo de la biosíntesis de la quitina en los estudios previos. Los científicos del Instituto de Protección Fitosanitaria de la CAAS estudiaron PsChs1, una sintasa de quitina de Phytophthora Sojae, el patógeno principal que provoca la putrefacción del rizoma de la soja y, además, causa pérdidas económicas de más de mil millones de dólares al año en todo el mundo.
China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, tuvo conversaciones con sus homólogos de Irán, Abbas Araghchi, y de Turquía, Hakan Fidan, sobre la situación en Oriente Medio.
El muñeco de diseño chino conquistó a muchas celebridades y a las redes sociales en diferentes países. Ahora es un fenómeno global al combinar ternura rebelde y coleccionismo.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.