Sociedad - China Por: News ArgenChina05 de diciembre de 2022

Luego de seis meses, los astronautas de la misión Shenzhou-14 regresaron a China

Durante esas 26 semanas, los tres expertos chinos completaron muchos hitos para la nación asiática en la estación espacial Tiangong.

(Foto: XInhua)

Seis meses pasaron en el espacio los astronautas Chen Dong, Liu Yang y Cai Xuzhe. Durante esas  26 semanas, los tres expertos chinos completaron muchos hitos para la nación asiática en la estación espacial Tiangong y, finalmente, este domingo regresaron a la Tierra.

La cápsula de retorno de Shenzhou-14, que transportó a los astronautas, descendió en el sitio de aterrizaje de Dongfeng en Mongolia a las 20:09 (hora de Beijing), según informó la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China.

Luego del aterrizaje, Liu, la primera mujer astronauta de China, dijo que esta misión fue inolvidable para ella y que estaba emocionada por regresar a su hogar. Por su parte, el comandante Chen, que se convirtió en el primer astronauta chino en permanecer en órbita durante más de 200 días, expresó que se siente honrado de ser parte de esta nueva estación espacial.

Asimismo, desde el ente estatal repasaron las múltiples tareas que los astronautas completaron durante su misión, incluida la supervisión de cinco encuentros y acoplamientos, la realización de tres actividades extravehiculares, la presentación de una conferencia sobre ciencia en vivo y la realización de varios experimentos de ciencia y tecnología.

Además, llevaron a cabo inspecciones y pruebas, mantenimiento de equipo, así como gestión de materiales y de la estación espacial. También liberaron e instalaron gabinetes de experimentación científica en los módulos de laboratorio Wentian y Mengtian.

La próxima misión

Ahora, la estación espacial quedará a cargo de los astronautas de la misión Shenzhou-15, quienes deberán concluir la última etapa de construcción de la estación y el inicio de la primera etapa de su aplicación y desarrollo. Tendrán una residencia a largo plazo en la estación espacial de China para continuar con la configuración de sus tres módulos.

Te puede interesar

Doubao de ByteDance es la Inteligencia Artificial más usada en China

Doubao, la app de inteligencia artificial de ByteDance, supera a DeepSeek y se convierte en la más popular de China.

China exige títulos universitarios a los influencers que hablen de medicina, derecho o finanzas

China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.

El pastel de luna, el símbolo más dulce del reencuentro familiar chino

El Festival del Medio Otoño celebra la unión familiar y la prosperidad con los tradicionales pasteles de luna, un símbolo milenario de armonía en toda Asia.

Linternas chinas: el arte luminoso que une historia, espiritualidad y belleza

Con más de dos mil años de historia, las linternas chinas simbolizan esperanza, prosperidad y unión familiar, y siguen siendo protagonistas de los festivales más importantes de China, como el de los Faroles y el del Medio Otoño.

El Museo del Palacio Imperial de Beijing celebra 100 años como guardián del legado histórico chino

El Museo del Palacio Imperial de Beijing, antigua Ciudad Prohibida, celebra su centenario como museo, consolidado como un símbolo mundial de la preservación y difusión del patrimonio histórico chino.

Beijing supera los 5 millones de adultos mayores

Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.

El misterioso arte chino del “Cambio de Rostro”

Se trata de una tradición milenaria que sigue deslumbrando al mundo y que se puede presenciar en el festival Tianfu que se está llevando a cabo por estos días en Buenos Aires.

Científicos chinos descubrieron nuevos detalles sobre el manto de la cara oculta de la Luna

Un estudio de científicos chinos publicado en Nature Geoscience reveló que el manto de la cara oculta de la Luna es más frío que el de la cara visible, a partir del análisis de fragmentos de basalto lunar de 2.800 millones de años.