Sociedad - China Por: News ArgenChina03 de abril de 2024

Investigadores chinos reconstruyeron el rostro del Emperador Wu de la dinastía Zhou del Norte

El ADN recuperado de los restos del emperador chino ha arrojado algo de luz sobre su posible aspecto. Los arqueólogos hallaron su tumba en el noroeste de China en 1996.

(Foto: Freepik)

Un emocionante avance en el campo de la arqueología y la genética ha permitido a un equipo de investigadores chinos reconstruir digitalmente el rostro del Emperador Wu de la dinastía Zhou del Norte, ofreciendo una fascinante visión de cómo podría haber lucido este antiguo gobernante.

Los expertos de la Universidad de Fudan, en colaboración con el Instituto de Arqueología de la provincia de Shaanxi, han logrado este hito histórico utilizando métodos de análisis genético y osteológico. Es la primera vez que se recupera la apariencia de un antiguo emperador chino de esta manera, marcando un importante avance en la arqueología científica.

Sobre el Emperador Wu y su legado

El Emperador Wu gobernó entre los años 543 y 578 d.C. y fue enterrado en el Mausoleo de Xiaoling en la actual Xi'an. Su muerte prematura a los 35 años ha sido relacionada con la ingesta de elixires alquímicos de la inmortalidad, un destino compartido por otros monarcas chinos de la historia. Tradicionalmente asociado con la etnia xianbei, un grupo nómada estepario, su reinado dejó un importante legado en la historia de China.

El proceso de reconstrucción facial

La reconstrucción facial se basó en el análisis de datos genómicos de alta calidad obtenidos del cráneo del emperador, descubierto durante excavaciones en 1994-1995. El equipo liderado por Wen Shaoqing logró recuperar aproximadamente un millón de puntos genéticos del ADN del emperador, permitiendo así la reconstrucción de su rostro después de seis años de meticuloso trabajo.

La reconstrucción reveló características sorprendentes, como el cabello negro y los ojos marrones del emperador, en marcado contraste con las representaciones artísticas tradicionales. Estos hallazgos desafían las concepciones previas sobre la apariencia de las personas de la etnia xianbei y ofrecen una nueva perspectiva sobre la historia y la diversidad étnica de la región en esa época.

Los estudios sugieren que el Emperador Wu tenía ancestros de personas del norte de China de etnia han, indicando un proceso de integración multiétnica en la época. Este descubrimiento arroja luz sobre la complejidad y diversidad de las dinastías chinas, desafiando las narrativas simplificadas sobre la historia del país.

Con información de EFE y CNN.

Te puede interesar

China se prepara para el festival de Qingming: de qué trata el día de limpieza de tumbas

El Festival Qingming, celebrado este año el 4 de abril, es una tradición china que honra a los antepasados a través de rituales en los cementerios y se combina con una celebración de la vida y la renovación primaveral.

La magia de los cerezos en flor en China: 3 lugares para verlos

Cada primavera, los cerezos en flor transforman los paisajes de China en un espectáculo de tonos rosados y blancos, atrayendo a miles de visitantes a sus parques y jardines más icónicos.

El robot chino que hizo historia al subir 134 escalones en un entorno real

El robot chino humanoide Tien Kung logró una primicia mundial al subir 134 escaleras al aire libre, alcanzando la cima del Parque del Muro de Haizi en Beijing.

Descubrimiento en Shandong reescribe la historia de la Gran Muralla

Un hallazgo arqueológico en Shandong adelanta en 300 años el inicio de la construcción de la Gran Muralla, marcando un importante hito en su historia.

El éxito de "Ne Zha 2": los estudios de animación detrás de la superproducción china

"Ne Zha 2", una superproducción animada china logró entrar al top 10 de las más taquilleras del mundo. Esta película es el resultado de cinco años de trabajo y la colaboración de más de 100 estudios de animación en China.

China rompe récords en los Juegos Asiáticos de Invierno de Harbin

China, país anfitrión, encabezó el medallero con 32 preseas de oro, 27 de plata y 26 de bronce, igualando el récord del mayor número de medallas establecido por Kazajistán en los VII Juegos Asiáticos de Invierno en Astaná-Almaty en 2011.

Descubren en China el fósil de ave de cola corta más antiguo

Hasta ahora, el Archaeopteryx era considerado el ave más primitiva del Jurásico, pero el nuevo fósil sugiere que la historia aviar podría extenderse más atrás en el tiempo.

Así se celebra el Festival de los Faroles en China

Desde los faroles tradicionales hasta los espectáculos de luces más innovadores, la Fiesta de los Faroles sigue evolucionando, pero su esencia de unión y celebración permanece intacta.