
China alcanza una esperanza de vida récord de 79 años
China alcanzó una esperanza de vida récord gracias a la expansión de su sistema sanitario, la prevención de enfermedades y la mejora en el acceso a servicios de salud para toda la población.
El ADN recuperado de los restos del emperador chino ha arrojado algo de luz sobre su posible aspecto. Los arqueólogos hallaron su tumba en el noroeste de China en 1996.
Sociedad - China03 de abril de 2024Un emocionante avance en el campo de la arqueología y la genética ha permitido a un equipo de investigadores chinos reconstruir digitalmente el rostro del Emperador Wu de la dinastía Zhou del Norte, ofreciendo una fascinante visión de cómo podría haber lucido este antiguo gobernante.
Los expertos de la Universidad de Fudan, en colaboración con el Instituto de Arqueología de la provincia de Shaanxi, han logrado este hito histórico utilizando métodos de análisis genético y osteológico. Es la primera vez que se recupera la apariencia de un antiguo emperador chino de esta manera, marcando un importante avance en la arqueología científica.
El Emperador Wu gobernó entre los años 543 y 578 d.C. y fue enterrado en el Mausoleo de Xiaoling en la actual Xi'an. Su muerte prematura a los 35 años ha sido relacionada con la ingesta de elixires alquímicos de la inmortalidad, un destino compartido por otros monarcas chinos de la historia. Tradicionalmente asociado con la etnia xianbei, un grupo nómada estepario, su reinado dejó un importante legado en la historia de China.
La reconstrucción facial se basó en el análisis de datos genómicos de alta calidad obtenidos del cráneo del emperador, descubierto durante excavaciones en 1994-1995. El equipo liderado por Wen Shaoqing logró recuperar aproximadamente un millón de puntos genéticos del ADN del emperador, permitiendo así la reconstrucción de su rostro después de seis años de meticuloso trabajo.
La reconstrucción reveló características sorprendentes, como el cabello negro y los ojos marrones del emperador, en marcado contraste con las representaciones artísticas tradicionales. Estos hallazgos desafían las concepciones previas sobre la apariencia de las personas de la etnia xianbei y ofrecen una nueva perspectiva sobre la historia y la diversidad étnica de la región en esa época.
Los estudios sugieren que el Emperador Wu tenía ancestros de personas del norte de China de etnia han, indicando un proceso de integración multiétnica en la época. Este descubrimiento arroja luz sobre la complejidad y diversidad de las dinastías chinas, desafiando las narrativas simplificadas sobre la historia del país.
Con información de EFE y CNN.
China alcanzó una esperanza de vida récord gracias a la expansión de su sistema sanitario, la prevención de enfermedades y la mejora en el acceso a servicios de salud para toda la población.
Con este nuevo reconocimiento, China reafirma su liderazgo en el uso del turismo sostenible como motor de desarrollo rural, impulsando comunidades que preservan su identidad mientras construyen un futuro más próspero y equilibrado.
Durante el XIV Plan Quinquenal, China consolidó su liderazgo mundial en manufactura, impulsando la innovación, la autosuficiencia tecnológica y la transformación hacia una industria más inteligente y de alta calidad.
Doubao, la app de inteligencia artificial de ByteDance, supera a DeepSeek y se convierte en la más popular de China.
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
El Festival del Medio Otoño celebra la unión familiar y la prosperidad con los tradicionales pasteles de luna, un símbolo milenario de armonía en toda Asia.
Con más de dos mil años de historia, las linternas chinas simbolizan esperanza, prosperidad y unión familiar, y siguen siendo protagonistas de los festivales más importantes de China, como el de los Faroles y el del Medio Otoño.
El Museo del Palacio Imperial de Beijing, antigua Ciudad Prohibida, celebra su centenario como museo, consolidado como un símbolo mundial de la preservación y difusión del patrimonio histórico chino.
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
Científicos de la Universidad Tsinghua desarrollaron el chip RAFAEL, capaz de realizar espectroscopía instantánea con una precisión sin precedentes, lo que podría revolucionar la observación astronómica y el estudio del universo.
El IV Torneo de Fútbol Chino “Copa Promoviendo la Unidad Nacional”, realizado en Buenos Aires, reunió a compatriotas de ambos lados del Estrecho de Taiwán en una jornada que combinó deporte, cultura y patriotismo.
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
Con este nuevo reconocimiento, China reafirma su liderazgo en el uso del turismo sostenible como motor de desarrollo rural, impulsando comunidades que preservan su identidad mientras construyen un futuro más próspero y equilibrado.
La Policía Federal Argentina distinguió a la Cámara de Supermercados Chinos de Quilmes por su destacada colaboración en la seguridad y fortalecimiento de la amistad entre ambas comunidades.
La ciudada uruguaya continúa posicionándose como una de las capitales pioneras en movilidad eléctrica en América Latina, reafirmando su apuesta por un futuro urbano más verde y eficiente.
China alcanzó una esperanza de vida récord gracias a la expansión de su sistema sanitario, la prevención de enfermedades y la mejora en el acceso a servicios de salud para toda la población.