Concluyó el Primer Congreso de Sinólogos Latinoamericanos en Argentina
El Primer Congreso de Sinólogos Latinoamericanos en Argentina promovió la cooperación y entendimiento entre América Latina y China a través de debates y exposiciones de más de 50 especialistas.
El Primer Congreso de Sinólogos Latinoamericanos culminó este miércoles en Argentina tras tres días intensos de actividades, con la participación de más de 50 especialistas de América Latina y China. El evento, que contó con exposiciones y debates, se centró en ampliar el conocimiento mutuo y profundizar la cooperación entre las regiones.
Bajo la consigna "Integración cultural y desarrollo abierto: El desarrollo de la sinología y la cooperación regional", el congreso se desarrolló en tres prestigiosas instituciones académicas: la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). La jornada final tuvo lugar en la UNPAZ y reunió a académicos de Argentina, Chile y México para debatir sobre "La iniciativa de la Franja y la Ruta y su impacto en América Latina".
Uno de los destacados participantes fue Gabriel Merino, experto argentino del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Merino disertó sobre "La Iniciativa de la Franja y la Ruta y la transición de poder mundial", subrayando la importancia de esta iniciativa no solo como un proyecto de infraestructura, sino como una estrategia para el desarrollo desde el Sur Global.
Merino destacó que "la iniciativa es clave para superar o enfrentar la política de contención que impulsa Estados Unidos y el Norte Global para dividir a Eurasia de los países del Sur Global". Según él, la Franja y la Ruta representa un nuevo mapa del poder mundial en el contexto de un nuevo multilateralismo y es un ejemplo concreto de la perspectiva china de "ganar-ganar", beneficiando tanto a China como a los países en desarrollo con problemas de infraestructura.
Clausura del Congreso
La ceremonia de clausura fue presidida por Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, junto con el embajador de China en Argentina, Wang Wei; el director del Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Xu Baofeng, y autoridades universitarias y académicas de Argentina.
Kicillof subrayó la importancia del Congreso para la provincia de Buenos Aires y destacó el valor del vínculo diplomático entre China y Argentina, establecido formalmente en 1972. Recordó hitos significativos de esta relación, como la creación de la Asociación Estratégica Integral en 2014, y llamó a profundizar los entendimientos para fortalecer la cooperación de beneficio mutuo.
Por su parte, el embajador Wang expresó sus "calurosas felicitaciones por el pleno éxito de este Primer Congreso Latinoamericano de Sinología" e instó a los sinólogos a contribuir al mejor conocimiento y amistad entre los pueblos, promoviendo aún más la cooperación amistosa mediante esfuerzos conjuntos.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
Del tablero a las aulas argentinas: el Go llega al programa Ajedrez en las Escuelas
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.
La Rioja firmó un acuerdo con China para fortalecer la cooperación energética, turismo y la cultura
El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.
Jorge Macri viajó a China para atraer inversiones para la Ciudad de Buenos Aires
Jorge Macri viajó a China para reunirse con autoridades e inversores en Shanghai, donde presentó proyectos de desarrollo urbano y transporte con el objetivo de atraer inversiones y posicionar a Buenos Aires como destino estratégico.
Nicolás Pino: “Argentina tiene un vínculo muy importante con China y eso no se va a cortar”
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.
La UNLPam dictará un taller sobre los vínculos entre China y América Latina
El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.
Realizarán una conferencia para analizar los desafíos y perspectivas del vínculo económico con China
El profesor Yi Xingjian, presidente de la Guangdong University of Foreign Studies, brindará en la UNSAM una conferencia sobre la historia, situación actual y proyecciones futuras de la cooperación económica y comercial entre China y Argentina.
La embajada china en la Argentina le respondió al secretario del Tesoro de EE.UU.
La Embajada de China en Argentina rechazó a través de un comunicado las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.
Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.