Actualidad Por: News ArgenChina09 de septiembre de 2024

Estudiantes argentinos son finalistas de una competencia de tecnología y viajarán a China

El evento organizado por Huawei se realizó en El Salvador y contó con la participación de más de 130 estudiantes de diferentes países.

(Foto: Prismatic)

Del 26 al 31 de agosto, la cumbre Semillas para el Futuro 2024, organizada por Huawei, la UNESCO y el gobierno de El Salvador, reunió a más de 130 estudiantes destacados de América Latina y el Caribe, entre los que se encontraron ocho jóvenes argentinos que representan el talento y el compromiso del país en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Estos estudiantes, seleccionados por su participación en el programa global de Huawei, provienen de diversas provincias argentinas y destacan por su enfoque en carreras tecnológicas de vanguardia, como la inteligencia artificial, la ingeniería en sistemas y la mecatrónica. La delegación argentina está compuesta por cinco mujeres y tres varones, entre los 21 y 34 años, que provienen de universidades de todo el país, desde Salta hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El grupo argentino incluye a Guadalupe Ramírez Borla y Diógenes Cornejo Zuviría de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), respectivamente; Alejandro Simonutti y Lourdes Ríos de la Universidad Nacional de Rafaela, en Santa Fe; Lautaro Márquez Locaso, de Entre Ríos; Josefina Duvidovich de la UBA; Joaquina Mígueles de la Universidad Nacional de La Plata y Nahiara Orgoñ, que estudia en la UTN Resistencia, representando a Corrientes.

De los participantes, cuatro argentinos fueron elegidos como finalistas de la competencia Tech4Good de Huawei. Los jóvenes fueron elegidos entre 28 equipos por su proyecto LI+, una solución que busca aminorar el impacto de la extracción masiva de litio y viajarán a Shenzhen para la competencia mundial y la gran final.

Estos jóvenes no solo simbolizan el potencial académico y profesional de Argentina en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), sino que también aportan una diversidad regional significativa a la cumbre, destacando la importancia de un enfoque federal en la educación y la tecnología en el país.

Más detalles sobre la cumbre

La cumbre ofrece a los participantes una experiencia de formación intensiva en las tendencias más recientes del sector TIC, con el programa Tech4Good como una de sus actividades centrales. Este programa desafía a los estudiantes a desarrollar soluciones innovadoras para los problemas sociales y ambientales más urgentes de la región, y el equipo ganador tendrá la oportunidad de viajar a China para participar en la competencia global, además de recibir apoyo financiero para implementar su proyecto.

La presencia de destacados ejecutivos de Huawei y representantes de la UNESCO, junto con autoridades de diversos países y organizaciones internacionales, reafirma el compromiso de estas instituciones con el desarrollo del talento joven en las Américas. Daniel Ding, vicepresidente de Huawei Centroamérica y el Caribe, señaló que la compañía seguirá invirtiendo en programas que promuevan la transferencia de conocimientos TIC, el desarrollo de habilidades blandas y el pensamiento crítico.

Te puede interesar

Un académico argentino recordó que la ONU reconoce que existe una sola China

El académico argentino Rubén Guzzetti reafirmó que la resolución 2758 de la ONU establece que existe una sola China y que Taiwán forma parte de ella, rechazando las declaraciones “provocadoras” de la primera ministra japonesa.

China y la soberanía digital, la IA y la robótica: claves de una jornada académica en Argentina

China avanza en inteligencia artificial, robótica y soberanía digital mediante una estrategia estatal que impulsa innovación, producción propia de tecnología y reducción de dependencias externas, según se analizó en una jornada del Instituto Confucio de la UBA.

Argentina y China: cinco claves para entender la relación actual

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.

Kangding está impulsando un nuevo dinamismo para el turismo en toda la región

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

La revitalización del turismo cultural rural en el condado de Ganzi recibe elogios de los medios chinos en el extranjero

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

Chino mandarín en las aulas: la experiencia cordobesa

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

Shandong y Florencio Varela fortalecen la cooperación industrial

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

Argentina y China fortalecen su alianza con nuevas inversiones de Shandong

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.