Medicina tradicional china en Argentina: el auge de una disciplina milenaria
La medicina tradicional china sigue ganando adeptos en Argentina, donde instituciones forman a profesionales para ofrecer una alternativa complementaria a la medicina occidental.
La medicina tradicional china sigue afianzándose en Argentina, donde cada vez más personas se interesan en su estudio para formarse de manera profesional y ofrecer sus beneficios a la población. Uno de los principales centros de formación en el país es el Instituto Técnico Superior de Medicina China (ITSMC), ubicado en Mendoza, que trabaja en coordinación con la Universidad de Medicina Tradicional China de Guangzhou.
El ITSMC, fundado en 2004, ha graduado a su primera camada de profesionales en 2020 y actualmente cuenta con unos 50 alumnos. Ofrece diversas asignaturas, como técnico-superior en acupuntura, diplomados en medicina china para kinesiólogos y médicos, cursos de tuina (masaje terapéutico) y clases de qigong (manejo de la energía).
La directora del Instituto Confucio de la UC, Mercedes Solá, enfatizó que la medicina tradicional china es parte integral de la milenaria cultura de China y señaló que será un área permanente de estudio en la institución inaugurada recientemente.
A nivel global, la medicina tradicional china sigue ganando adeptos. Con más de 41.700 clínicas dedicadas a esta disciplina, China ha firmado acuerdos de cooperación con más de 40 gobiernos extranjeros, promoviendo el desarrollo y difusión de esta medicina en 196 países y regiones del mundo.
el interé por la medicina tradicional china
El maestro Rodrigo Lemos, acupuntor formado en el instituto, explicó que su interés en esta medicina comenzó por mejorar su propia salud. Lemos subraya que los argentinos se están abriendo cada vez más a la medicina tradicional china debido a su legado cultural milenario y a su complementariedad con la medicina occidental. "Los argentinos estamos más permeables a estas prácticas, sobre todo cuando se hacen de manera seria y complementaria", indicó.
Entre los estudiantes del instituto se encuentra Fernando Polidori, kinesiólogo especializado en traumatología y deportes, quien se adentró en la medicina china buscando un enfoque más integral para tratar a sus pacientes. "Es un enfoque mucho más sistémico de las lesiones", explicó Polidori, añadiendo que la combinación entre medicina occidental y oriental puede ser beneficiosa para una atención más completa.
Otro testimonio es el de Lautaro Ortiz, estudiante de comercio exterior en la Universidad de Congreso (UC), quien se interesó por la medicina tradicional china tras asistir a una charla con exhibición encabezada por Lemos. Ortiz resaltó lo innovador de estas prácticas para la cultura occidental y destacó la importancia de esta modalidad en su conexión con el legado cultural chino.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
Con participación Argentina, se realizará en Chile el Congreso Sinolatinoamericano 2025
Este es el segundo Congreso de Sinología Latinoamericana. La primera edición se realizó en 2024 en Argentina, con sedes en la UBA, la UNLa y la UNPaz. Este año, Santiago de Chile se convierte en epicentro del diálogo entre Asia y América Latina.
La Cámara Argentino China inaugura su representación en el NOA
La Cámara Argentino China inauguró su representación en el NOA para impulsar el comercio bilateral desde Salta y fortalecer la proyección internacional de la región.
Argentina realizará en agosto su primer envío de maíz a China
Argentina concretará en agosto su primer envío de maíz a China, marcando un hito comercial en medio de un contexto geopolítico estratégico.
La Embajada de China en Argentina celebró el 98° aniversario del Ejército Popular de Liberación
La Embajada de China en Argentina celebró el 98° aniversario del Ejército Popular de Liberación con un acto en Buenos Aires que destacó su rol defensivo, el compromiso con la paz mundial y la cooperación bilateral con Argentina.
Presentan en Posadas un libro para entender la relación entre Argentina y China
Francisco Taiana presenta en Posadas su libro “Argentina, China y el mundo (1945-2022)” y ofrece una disertación sobre los desafíos geopolíticos del país frente al nuevo orden global.
Wang Wei: “La carne argentina tiene un futuro brillante en China”
El embajador chino en Argentina, Wang Wei, destacó el potencial del agro nacional y aseguró que China busca profundizar el comercio bilateral, especialmente en carne y soja, mediante una relación basada en la cooperación y no en la confrontación entre potencias. Preguntar a ChatGPT
La Selección Argentina desembarca en China con un nuevo acuerdo comercial estratégico
La AFA firmó un acuerdo con Druid Sport para que sea su agente comercial exclusivo en China, con el objetivo de fortalecer la presencia de la Selección Argentina en ese mercado clave de cara al Mundial 2026.
Comercio con China: Argentina compartió su experiencia para avanzar en una relación estratégica
En un evento histórico realizado en Paraguay, representantes de cámaras de comercio bilaterales de América Latina, incluida la Cámara Argentino China, compartieron su experiencia sobre cómo construir vínculos estratégicos con China.