Sociedad - China Por: News ArgenChina21 de octubre de 2024

La historia detrás del Calendario Astronómico de la Dinastía Han

El descubrimiento de un calendario astronómico en una tumba de la Dinastía Han revela los conocimientos avanzados de la antigua China sobre los ciclos celestes.

(Foto: National Geographic)

Cuando hablamos de las constelaciones en occidente lo hacemos desde la influencia astronómica de la Antigua Grecia. Sin embargo, en otras partes del mundo también existían culturas dedicadas a observar el cielo, como lo demuestra el reciente descubrimiento de un calendario astronómico chino. Este hallazgo tuvo lugar en una tumba de la Dinastía Han, descubierta por arqueólogos del Instituto Chongqing de Reliquias Culturales e Investigación Arqueológica.

A principios de diciembre 2024, los investigadores desenterraron la tumba más antigua conocida de esta dinastía. El lugar contenía cerca de 600 artefactos, incluidos textiles, instrumentos de madera, cerámica y objetos de bronce, todos ellos preservados en excelente estado gracias a las condiciones del entorno acuático que protegieron los tesoros del deterioro. Sin embargo, uno de los hallazgos más intrigantes fueron unas pequeñas tablillas de madera que los arqueólogos creen que están relacionadas con un antiguo calendario astronómico.

Estas tablillas, que tienen perforaciones en la parte superior, se cree que estuvieron unidas en algún momento, aunque su funcionamiento exacto sigue siendo un misterio. Según el arqueólogo Ed Krupp, director del Observatorio Griffith en Los Ángeles, estas tablillas no eran exactamente un calendario en el sentido moderno, sino un registro de ciclos astronómicos de 60 años. Este sistema registraba días importantes basados en los movimientos celestes, algo fundamental para la antigua astronomía china.

El hallazgo de este calendario celeste agrega un valor incalculable al descubrimiento de la tumba, no solo por su antigüedad, sino porque representa un retazo de conocimiento milenario. La civilización china, con una rica tradición astronómica, utilizaba este tipo de registros para alinear sus actividades con los eventos celestes, una práctica que también se observaba en otras culturas antiguas como la griega.

Las tablillas encontradas muestran que los antiguos chinos no solo observaban el cielo para registrar fenómenos astronómicos, sino que desarrollaron un sistema complejo para seguir los ciclos de tiempo y comprender los eventos cósmicos que influían en la vida en la Tierra. Este hallazgo es un testimonio de la profundidad de su conocimiento y su capacidad para desarrollar herramientas que les ayudaban a navegar en su mundo.

Aunque el propósito exacto de estas tablillas sigue sin determinarse, los arqueólogos y astrónomos continúan estudiándolas para descubrir cómo funcionaban y qué papel jugaban en la vida de la Dinastía Han. Estas tablillas, que pudieron haber sido una suerte de "agenda astronómica", demuestran la importancia del tiempo cíclico en la cultura china. A diferencia del calendario lineal occidental, los chinos entendían el tiempo como un ciclo continuo de renovación, una creencia que se manifestaba en sus registros astronómicos.

Además de su posible función como herramienta astronómica, este hallazgo refleja la interconexión entre ciencia, religión y cultura en la antigua China. En muchas civilizaciones antiguas, la observación del cielo tenía una dimensión espiritual; los eventos astronómicos eran vistos como manifestaciones divinas, y los registros celestes jugaban un papel crucial en la toma de decisiones políticas y sociales.

Con información de National Geographic.

Te puede interesar

Su Hui, la poeta china que bordó una galaxia de palabras

Su Hui, poeta china del siglo IV, creó el Xuanji Tu, un poema bordado en seda que permite más de 3.000 lecturas distintas y sigue asombrando al mundo como un acto de amor, arte y genialidad literaria.

China inaugurará el puente más alto del mundo

China inaugurará en junio el puente más alto del mundo en Guizhou, una obra de ingeniería que reducirá un viaje de dos horas a un minuto y marcará un nuevo hito en infraestructura global.

LEGOLAND Shanghai Resort: El parque temático más grande del mundo está a punto de abrir

El parque temático más grande del mundo abrirá oficialmente el 5 de julio en Shanghai, China.

El museo que revive a la legendaria Dinastía Xia, la civilización que dio origen a China

El Museo del Sitio de Erlitou revela los orígenes de la civilización china a través de los hallazgos arqueológicos de la legendaria y enigmática Dinastía Xia, considerada la primera de la historia del país.

China redobla su apuesta espacial este 2025

China llevará adelante una intensa agenda espacial en 2025, que incluye la misión Tianwen-2 a un asteroide, nuevas naves tripuladas y proyectos conjuntos con Europa, Italia y países BRICS.

El primer rostro de China: los restos humanos más antiguos del país

Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.

China estrena una serie documental sobre los antiguos manuscritos en seda

China estrenó una serie documental sobre antiguos manuscritos en seda que revela hallazgos arqueológicos clave y destaca la importancia de preservar su patrimonio cultural.

Beijing fue testigo del primer medio maratón de robots humanoides

El robot Tien Kung Ultra ganó el primer medio maratón de robots humanoides celebrado en Beijing, completando los 21 kilómetros en 2 horas y 40 minutos.