Sociedad - China Por: News ArgenChina21 de octubre de 2024

La historia detrás del Calendario Astronómico de la Dinastía Han

El descubrimiento de un calendario astronómico en una tumba de la Dinastía Han revela los conocimientos avanzados de la antigua China sobre los ciclos celestes.

(Foto: National Geographic)

Cuando hablamos de las constelaciones en occidente lo hacemos desde la influencia astronómica de la Antigua Grecia. Sin embargo, en otras partes del mundo también existían culturas dedicadas a observar el cielo, como lo demuestra el reciente descubrimiento de un calendario astronómico chino. Este hallazgo tuvo lugar en una tumba de la Dinastía Han, descubierta por arqueólogos del Instituto Chongqing de Reliquias Culturales e Investigación Arqueológica.

A principios de diciembre 2024, los investigadores desenterraron la tumba más antigua conocida de esta dinastía. El lugar contenía cerca de 600 artefactos, incluidos textiles, instrumentos de madera, cerámica y objetos de bronce, todos ellos preservados en excelente estado gracias a las condiciones del entorno acuático que protegieron los tesoros del deterioro. Sin embargo, uno de los hallazgos más intrigantes fueron unas pequeñas tablillas de madera que los arqueólogos creen que están relacionadas con un antiguo calendario astronómico.

Estas tablillas, que tienen perforaciones en la parte superior, se cree que estuvieron unidas en algún momento, aunque su funcionamiento exacto sigue siendo un misterio. Según el arqueólogo Ed Krupp, director del Observatorio Griffith en Los Ángeles, estas tablillas no eran exactamente un calendario en el sentido moderno, sino un registro de ciclos astronómicos de 60 años. Este sistema registraba días importantes basados en los movimientos celestes, algo fundamental para la antigua astronomía china.

El hallazgo de este calendario celeste agrega un valor incalculable al descubrimiento de la tumba, no solo por su antigüedad, sino porque representa un retazo de conocimiento milenario. La civilización china, con una rica tradición astronómica, utilizaba este tipo de registros para alinear sus actividades con los eventos celestes, una práctica que también se observaba en otras culturas antiguas como la griega.

Las tablillas encontradas muestran que los antiguos chinos no solo observaban el cielo para registrar fenómenos astronómicos, sino que desarrollaron un sistema complejo para seguir los ciclos de tiempo y comprender los eventos cósmicos que influían en la vida en la Tierra. Este hallazgo es un testimonio de la profundidad de su conocimiento y su capacidad para desarrollar herramientas que les ayudaban a navegar en su mundo.

Aunque el propósito exacto de estas tablillas sigue sin determinarse, los arqueólogos y astrónomos continúan estudiándolas para descubrir cómo funcionaban y qué papel jugaban en la vida de la Dinastía Han. Estas tablillas, que pudieron haber sido una suerte de "agenda astronómica", demuestran la importancia del tiempo cíclico en la cultura china. A diferencia del calendario lineal occidental, los chinos entendían el tiempo como un ciclo continuo de renovación, una creencia que se manifestaba en sus registros astronómicos.

Además de su posible función como herramienta astronómica, este hallazgo refleja la interconexión entre ciencia, religión y cultura en la antigua China. En muchas civilizaciones antiguas, la observación del cielo tenía una dimensión espiritual; los eventos astronómicos eran vistos como manifestaciones divinas, y los registros celestes jugaban un papel crucial en la toma de decisiones políticas y sociales.

Con información de National Geographic.

Te puede interesar

La magia de los cerezos en flor en China: 3 lugares para verlos

Cada primavera, los cerezos en flor transforman los paisajes de China en un espectáculo de tonos rosados y blancos, atrayendo a miles de visitantes a sus parques y jardines más icónicos.

El robot chino que hizo historia al subir 134 escalones en un entorno real

El robot chino humanoide Tien Kung logró una primicia mundial al subir 134 escaleras al aire libre, alcanzando la cima del Parque del Muro de Haizi en Beijing.

Descubrimiento en Shandong reescribe la historia de la Gran Muralla

Un hallazgo arqueológico en Shandong adelanta en 300 años el inicio de la construcción de la Gran Muralla, marcando un importante hito en su historia.

El éxito de "Ne Zha 2": los estudios de animación detrás de la superproducción china

"Ne Zha 2", una superproducción animada china logró entrar al top 10 de las más taquilleras del mundo. Esta película es el resultado de cinco años de trabajo y la colaboración de más de 100 estudios de animación en China.

China rompe récords en los Juegos Asiáticos de Invierno de Harbin

China, país anfitrión, encabezó el medallero con 32 preseas de oro, 27 de plata y 26 de bronce, igualando el récord del mayor número de medallas establecido por Kazajistán en los VII Juegos Asiáticos de Invierno en Astaná-Almaty en 2011.

Descubren en China el fósil de ave de cola corta más antiguo

Hasta ahora, el Archaeopteryx era considerado el ave más primitiva del Jurásico, pero el nuevo fósil sugiere que la historia aviar podría extenderse más atrás en el tiempo.

Así se celebra el Festival de los Faroles en China

Desde los faroles tradicionales hasta los espectáculos de luces más innovadores, la Fiesta de los Faroles sigue evolucionando, pero su esencia de unión y celebración permanece intacta.

Un nuevo hallazgo en el Ejército de Terracota

Un nuevo hallazgo en el Ejército de Terracota reveló la escultura de un comandante de alto rango, lo que podría redefinir la comprensión sobre la jerarquía militar de la dinastía Qin.