La historia detrás del Calendario Astronómico de la Dinastía Han
El descubrimiento de un calendario astronómico en una tumba de la Dinastía Han revela los conocimientos avanzados de la antigua China sobre los ciclos celestes.
Cuando hablamos de las constelaciones en occidente lo hacemos desde la influencia astronómica de la Antigua Grecia. Sin embargo, en otras partes del mundo también existían culturas dedicadas a observar el cielo, como lo demuestra el reciente descubrimiento de un calendario astronómico chino. Este hallazgo tuvo lugar en una tumba de la Dinastía Han, descubierta por arqueólogos del Instituto Chongqing de Reliquias Culturales e Investigación Arqueológica.
A principios de diciembre 2024, los investigadores desenterraron la tumba más antigua conocida de esta dinastía. El lugar contenía cerca de 600 artefactos, incluidos textiles, instrumentos de madera, cerámica y objetos de bronce, todos ellos preservados en excelente estado gracias a las condiciones del entorno acuático que protegieron los tesoros del deterioro. Sin embargo, uno de los hallazgos más intrigantes fueron unas pequeñas tablillas de madera que los arqueólogos creen que están relacionadas con un antiguo calendario astronómico.
Estas tablillas, que tienen perforaciones en la parte superior, se cree que estuvieron unidas en algún momento, aunque su funcionamiento exacto sigue siendo un misterio. Según el arqueólogo Ed Krupp, director del Observatorio Griffith en Los Ángeles, estas tablillas no eran exactamente un calendario en el sentido moderno, sino un registro de ciclos astronómicos de 60 años. Este sistema registraba días importantes basados en los movimientos celestes, algo fundamental para la antigua astronomía china.
El hallazgo de este calendario celeste agrega un valor incalculable al descubrimiento de la tumba, no solo por su antigüedad, sino porque representa un retazo de conocimiento milenario. La civilización china, con una rica tradición astronómica, utilizaba este tipo de registros para alinear sus actividades con los eventos celestes, una práctica que también se observaba en otras culturas antiguas como la griega.
Las tablillas encontradas muestran que los antiguos chinos no solo observaban el cielo para registrar fenómenos astronómicos, sino que desarrollaron un sistema complejo para seguir los ciclos de tiempo y comprender los eventos cósmicos que influían en la vida en la Tierra. Este hallazgo es un testimonio de la profundidad de su conocimiento y su capacidad para desarrollar herramientas que les ayudaban a navegar en su mundo.
Aunque el propósito exacto de estas tablillas sigue sin determinarse, los arqueólogos y astrónomos continúan estudiándolas para descubrir cómo funcionaban y qué papel jugaban en la vida de la Dinastía Han. Estas tablillas, que pudieron haber sido una suerte de "agenda astronómica", demuestran la importancia del tiempo cíclico en la cultura china. A diferencia del calendario lineal occidental, los chinos entendían el tiempo como un ciclo continuo de renovación, una creencia que se manifestaba en sus registros astronómicos.
Además de su posible función como herramienta astronómica, este hallazgo refleja la interconexión entre ciencia, religión y cultura en la antigua China. En muchas civilizaciones antiguas, la observación del cielo tenía una dimensión espiritual; los eventos astronómicos eran vistos como manifestaciones divinas, y los registros celestes jugaban un papel crucial en la toma de decisiones políticas y sociales.
Con información de National Geographic.
Te puede interesar
China logra duplicar la población de pandas gigantes salvajes en 45 años
La población de pandas gigantes salvajes en China casi se duplicó en 45 años gracias a programas de conservación y entrenamiento que preparan a las crías para sobrevivir en la naturaleza.
“La Paradoja de Frida”: las obras originales de Frida Kahlo llegan por primera vez a China
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.
China lanzará una nueva visa para atraer jóvenes talentos en ciencia y tecnología
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
China implementará educación preescolar gratuita
La medida tiene como objetivo reducir de forma efectiva los costos educativos y mejorar los servicios de educación pública del país.
Científicos chinos desarrollan un material bioreciclable que podría revolucionar la industria electrónica
Científicos chinos desarrollaron un material bioreciclable a base de celulosa que permite fabricar dispositivos electrónicos sostenibles, con bajo impacto ambiental y alto rendimiento.
China lanza un ambicioso plan ambiental para proteger la salud pública hasta 2030
China presentó un plan ambiental 2025-2030 con 16 medidas para mejorar la salud pública mediante entornos más seguros, sostenibles y coordinados frente al cambio climático.
China incorpora perros robots para preservar una pagoda milenaria en Shanxi
China incorporó perros robóticos con inteligencia artificial para preservar la Pagoda de Madera de Yingxian, una estructura milenaria, mediante escaneos 3D, detección de incendios y diagnósticos no invasivos.