China, un destino clave para el langostino argentino
Las exportaciones de langostino argentino a China enfrentan desafíos y cambios en la demanda, pero continúan ofreciendo oportunidades de crecimiento en el mercado asiático.
Las exportaciones de langostinos argentinos han mostrado una notable evolución en 2024, con ingresos que superaron los 761 millones de dólares entre enero y septiembre. Sin embargo, el crecimiento no solo se debe al volumen exportado, sino a la diversificación de destinos y fluctuaciones de precios, lo que está redefiniendo el futuro del comercio de esta especie clave para Argentina. En este contexto, China y los países europeos han tenido un rol crucial, aunque con realidades distintas.
Principales mercados: España, Italia y China
La Unión Europea sigue siendo el destino principal de los langostinos argentinos, destacando en particular España e Italia. España se mantiene como el principal importador, con compras superiores a 263 millones de dólares y un volumen de más de 44 mil toneladas, lo que implica un aumento del 37% en valor y un 42% en volumen respecto al mismo periodo de 2023. Sin embargo, el precio promedio por kilogramo ha tenido una leve baja, pasando de 6,159 a 5,948 dólares, lo cual sugiere un posible “piso” en el precio que podría propiciar un primer movimiento alcista.
Italia, el segundo destino en importancia, ha visto un incremento del 58% en valor y un 57% en volumen de importaciones, fortaleciendo aún más la posición argentina en el mercado europeo. Aunque la variación del precio ha sido mínima (un aumento del 1%), la creciente demanda en este país representa una oportunidad estratégica para Argentina.
Por otro lado, el mercado chino, tradicionalmente uno de los principales consumidores de langostino argentino, ha mostrado una caída en su demanda. Las exportaciones a China han bajado un 31% en valor y un 33% en volumen, aunque el precio promedio por kilogramo ha aumentado un 4%. Este comportamiento puede estar influenciado por cambios en las políticas comerciales y sanitarias de China, o por una creciente competencia en el mercado asiático, donde otros países exportadores de mariscos intentan ganar terreno.
Con información de Pescare.
Te puede interesar
La Rioja firmó un acuerdo con China para fortalecer la cooperación energética, turismo y la cultura
El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.
Jorge Macri viajó a China para atraer inversiones para la Ciudad de Buenos Aires
Jorge Macri viajó a China para reunirse con autoridades e inversores en Shanghai, donde presentó proyectos de desarrollo urbano y transporte con el objetivo de atraer inversiones y posicionar a Buenos Aires como destino estratégico.
Nicolás Pino: “Argentina tiene un vínculo muy importante con China y eso no se va a cortar”
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.
La UNLPam dictará un taller sobre los vínculos entre China y América Latina
El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.
Realizarán una conferencia para analizar los desafíos y perspectivas del vínculo económico con China
El profesor Yi Xingjian, presidente de la Guangdong University of Foreign Studies, brindará en la UNSAM una conferencia sobre la historia, situación actual y proyecciones futuras de la cooperación económica y comercial entre China y Argentina.
La embajada china en la Argentina le respondió al secretario del Tesoro de EE.UU.
La Embajada de China en Argentina rechazó a través de un comunicado las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.
Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
Expertos analizaron en Buenos Aires el impacto de China y la IA
Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.