Actualidad Por: News ArgenChina30 de octubre de 2024

China, un destino clave para el langostino argentino

Las exportaciones de langostino argentino a China enfrentan desafíos y cambios en la demanda, pero continúan ofreciendo oportunidades de crecimiento en el mercado asiático.

Langostinos (Foto: Freepik)

Las exportaciones de langostinos argentinos han mostrado una notable evolución en 2024, con ingresos que superaron los 761 millones de dólares entre enero y septiembre. Sin embargo, el crecimiento no solo se debe al volumen exportado, sino a la diversificación de destinos y fluctuaciones de precios, lo que está redefiniendo el futuro del comercio de esta especie clave para Argentina. En este contexto, China y los países europeos han tenido un rol crucial, aunque con realidades distintas.

Principales mercados: España, Italia y China

La Unión Europea sigue siendo el destino principal de los langostinos argentinos, destacando en particular España e Italia. España se mantiene como el principal importador, con compras superiores a 263 millones de dólares y un volumen de más de 44 mil toneladas, lo que implica un aumento del 37% en valor y un 42% en volumen respecto al mismo periodo de 2023. Sin embargo, el precio promedio por kilogramo ha tenido una leve baja, pasando de 6,159 a 5,948 dólares, lo cual sugiere un posible “piso” en el precio que podría propiciar un primer movimiento alcista.

Italia, el segundo destino en importancia, ha visto un incremento del 58% en valor y un 57% en volumen de importaciones, fortaleciendo aún más la posición argentina en el mercado europeo. Aunque la variación del precio ha sido mínima (un aumento del 1%), la creciente demanda en este país representa una oportunidad estratégica para Argentina.

Por otro lado, el mercado chino, tradicionalmente uno de los principales consumidores de langostino argentino, ha mostrado una caída en su demanda. Las exportaciones a China han bajado un 31% en valor y un 33% en volumen, aunque el precio promedio por kilogramo ha aumentado un 4%. Este comportamiento puede estar influenciado por cambios en las políticas comerciales y sanitarias de China, o por una creciente competencia en el mercado asiático, donde otros países exportadores de mariscos intentan ganar terreno.

Con información de Pescare.

Te puede interesar

Inversión china en Santa Fe: Un proyecto de 400 millones de dólares

Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.

La Rioja y China se unen para impulsar la minería sostenible

La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.

Con raíces chinas: la posibilidad de un Papa asiático

Este 7 de mayo comienza el Cónclave en el Vaticano y uno de los nombres que llaman la atención como posible sucesor de Francisco es el de Luis Antonio Tagle, con su origen filipino-chino y su visión progresista.

Presentan en la Feria del Libro un libro sobre cómo aplicar el Feng Shui en casa

La experta en Feng Shui y decodificación ambiental Patricia Traversa presentará su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Por qué China podría empezar a comprar arvejas argentinas

Argentina podría convertirse en un nuevo proveedor clave de arvejas para China tras sanciones a Canadá.

El clásico del Río de la Plata, ¿rumbo a China?

China podría organizar un amistoso entre Argentina y Uruguay en los próximos meses.

Empresas argentinas ganaron el Premio ICBC Comercio Exterior y viajarán a China

ICBC Argentina premió a cuatro empresas nacionales por su excelencia en comercio exterior, quienes viajarán a China en 2025 para explorar nuevos mercados y participar en la principal feria internacional de importación y exportación del mundo.

Una misión china llega a Buenos Aires para cerrar nuevos acuerdos económicos

En medio de la tensión con EE.UU., llega a Buenos Aires una delegación china para afianzar la relación bilateral.