Académicos argentinos señalan cómo el modelo chino puede transformar América Latina
Académicos argentinos destacaron que el modelo de desarrollo chino, basado en el beneficio mutuo y la cooperación global, representa una oportunidad estratégica para América Latina.
El avance de China como potencia global, sustentado en un modelo de cooperación basado en el beneficio mutuo y la ganancia compartida, representa una oportunidad histórica para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Así lo destacaron académicos argentinos durante el seminario "China en la transformación del sistema mundial", organizado por el Área de Estudios sobre China del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti (CEFMA).
El encuentro, que tuvo lugar este jueves en Buenos Aires, contó con las exposiciones de Rubén Darío Guzzetti y Juan López Páez, especialistas en geopolítica y relaciones internacionales, quienes analizaron el rol estratégico del país asiático en la nueva configuración global.
Guzzetti, director del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina (PCA), sostuvo que China ofrece al mundo “sustentabilidad económica, estabilidad política, flexibilidad táctica y firmeza estratégica”. En diálogo con la agencia Xinhua, remarcó que el denominado "sueño chino" tiene un carácter global: “es que nadie quede atrás”.
El experto llamó a observar a China "sin prejuicios" y a abandonar la mirada eurocéntrica con la que, muchas veces, se analiza el escenario internacional. En ese sentido, destacó la Iniciativa de la Franja y la Ruta como un modelo alternativo de integración que promueve el desarrollo conjunto, en contraposición a las lógicas de suma cero predominantes en Occidente.
Por su parte, Juan López Páez, también miembro del CEFMA y de la Comisión de Relaciones Internacionales del PCA, subrayó que el ascenso global de China está vinculado no solo a su crecimiento económico, sino también a su historia milenaria y su cultura. “China es un Estado-civilización”, afirmó, y explicó que el modelo chino combina la innovación tecnológica con una planificación estatal guiada por los planes quinquenales.
Para López Páez, la clave del desarrollo chino radica en un modelo económico mixto, en el que el capital privado crece dentro de un marco regulatorio definido por el Gobierno central y conducido por el Partido Comunista de China (PCCh). “La respuesta macroeconómica de China ha sido extraordinaria”, evaluó.
El académico calificó la Iniciativa de la Franja y la Ruta como “la iniciativa estrella” del modelo chino. Se trata de un ambicioso plan de infraestructura global que busca conectar Asia con África, Europa y América Latina a través de redes de transporte, energía y comunicación. “Ha aumentado la capacidad productiva de las áreas circundantes a los corredores mediante la creación de parques industriales”, explicó, y destacó los recursos que la respaldan, como el Fondo de la Ruta de la Seda, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), creado por los BRICS.
Sobre la modernización china, López Páez sostuvo que no debe verse como una imitación del modelo occidental. “China ha encontrado, con sus propias prácticas, un camino de modernización distinto y ha creado una nueva forma de la civilización humana”, concluyó.
China en la transformación del sistema mundial
El seminario forma parte de un ciclo de tres jornadas que buscan reflexionar sobre el rol de China en el mundo actual. La primera sesión se realizó el 26 de marzo y abordó el socialismo con peculiaridades chinas. La tercera tendrá lugar el próximo 8 de abril y estará centrada en “El rol de la tecnología en la economía china”.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
La marca china Dongfeng ya vende en Argentina
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Una delegación de Nantong visitó la Cámara Argentino China
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
Presentan en La Pampa el libro “Atento al Camino. Crónicas en China” de Sabino Vaca Narvaja
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Conferencia en la UBA sobre la diplomacia económica de China y su política exterior
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Argentina ganó bronce en parkour en los Juegos Mundiales de China
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Argentina y China se asocian para un megaproyecto de litio en Salta
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes hicieron historia: Argentina campeona mundial de Beach Handball en China
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
En el primer semestre hubo una fuerte baja de las exportaciones argentinas a China
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.