
El gobernador de Jujuy se reunió con autoridades de Shanghai Electric Power
Gerardo Morales recibió a ejecutivos de la empresa china para avanzar en la ampliación del parque de energía solar Cauchari.
El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, aseguró que buscan cerrar el contrato con los inversores chinos y comenzar con el desarrollo de la central lo antes posible.
Actualidad 31 de agosto de 2021El proyecto de construcción de la planta nuclear Atucha III, que se desarrollará con financiamiento chino y tendrá tecnología desarrollada por este país, se encuentra en tratativas desde 2014. Luego de varios años sin avances relevantes en las negociaciones, el ingeniero y presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, expresó esta semana que poner en marcha el proyecto es una prioridad.
“Estamos volviendo a los planes de 2014 y desde abril arrancamos con un plan de acción inmediata y otro estratégico a 10 años, que incluye construir un reactor con tecnología china y otro con tecnología propia”, dijo en diálogo con Radio 10.
Y explicó: “El Poder Ejecutivo aprobó estos planes y en este momento tenemos en marcha terminar el contrato con los chinos para arrancar esa central lo antes posible, que es la que cuenta financiamiento asegurado para el nuevo reactor. Es la primera vez que la Argentina va a incursionar en la tecnología de uranio enriquecido".
Antúnez añadió que los inversores chinos “nunca han dejado de tener el incentivo frente a este proyecto”.
Durante una reunión que se realizó en abril pasado, el secretario de Energía, Darío Martínez, acordó con directivos de la Agencia Nacional de Energía de China (NEA) y de la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) el avance en las gestiones para construir esta central nuclear.
La nueva central, que se estima que estará operativa para 2028, aumentará considerablemente la producción eléctrica nacional. Funcionará mediante tecnología HPR-1000 Hualong On, un reactor de agua a presión (PWR) que utiliza uranio enriquecido como combustible.
Atucha III estará en el Complejo Nuclear Atucha, en Zárate. Se espera que el desarrollo de la planta nuclear tenga además un importante impacto en la generación de empleos.
Gerardo Morales recibió a ejecutivos de la empresa china para avanzar en la ampliación del parque de energía solar Cauchari.
El acuerdo contempla el intercambio de visitas de delegaciones gubernamentales, científicos y académicos; la investigación tecnológica y organización conjunta de seminarios, cursos de formación y simposios.
Científicos chinos completaron una prueba en alta mar de un dispositivo que aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y el fondo marino para generar electricidad.
Los chinos utilizan bicicletas o vehículos eléctricos de dos ruedas en casi 30 de cada 100 desplazamientos, lo cual reduce las emisiones de carbono en alrededor de diez mil toneladas al día en toda China.
La consultora Wood Mackenzie estima que China será nación líder en la industria solar entre 2023 y 2026, tras invertir más de 130.000 millones de dólares.
Un estudio de la organización británica Carbon Brief prevé que las emisiones de dióxido de carbono del país asiático disminuyan en 2024 gracias al aumento récord de la capacidad instalada de energía renovable.
Durante un acto en Casa Rosada, el mandatario y Santiago Cafiero recibieron las cartas credenciales de Wang Wei.
Uno de los ejes del nuevo plan "Plan integral de promoción y desarrollo del turismo internacional" contempla establecer un vuelo directo entre China y Argentina y prescindir del pedido de visas para los turistas provenientes del país asiático.
Las autoridades del país asiático afirmaron que el brote es causado por la gripe y otros patógenos conocidos y no por un nuevo virus.
El gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, y el embajador de China en Argentina, Wang Wei, estuvieron presentes en un acto que marcó el inicio de la instalación de la antena.
El gobernador del banco central chino, Pan Gongsheng, aseguró que el país asiático alcanzará la meta de crecimiento económico para este año.
Arqueólogos chinos descubrieron elementos en el yacimiento neolítico de Liangzhu (5.000 a.C.), que permiten conocer cómo se construyó y expandió uno de los enclaves sedentarios más antiguos conocidos.
El tren turístico solar de la Quebrada de Humahuaca, cuyas duplas fueron fabricadas en el país asiático por la empresa CRRC Corporation Limited, podría inaugurarse oficialmente en febrero.
A pesar del apoyo de China para que Argentina ingrese al bloque de países emergentes, la futura canciller anunció que la invitación no será aceptada.
Un evento organizado por el Banco ICBC tuvo como propósito conectar empresarios de ambos países a través de dos productos emblemáticos: el vino y el licor chino fenjiu.
El telescopio WFST, que observa todo el Hemisferio Norte y es el más potente de su tipo, comenzó a funcionar en septiembre. Ahora, la noticia del hallazgo de los astrónomos chinos dio la vuelta al mundo.
El curso ofrecido por Huawei buscó potenciar el desarrollo académico de los alumnos, así como su interés por la cultura del país asiático.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.