
China continuará ampliando su apertura económica al mundo
Desde el gobierno indicaron que el país asiático continuará tomando medidas sólidas para ampliar la apertura de alto nivel.
El titular de la Cámara Argentino-China se reunió con Alberto Fernández para analizar la posibilidad de expandir las exportaciones de Malbec. Aseguró que la propuesta será presentada en febrero, cuando el mandatario viaje a China para reunirse con Xi Jinping.
Actualidad 08 de septiembre de 2021El presidente Alberto Fernández analizó junto al titular de la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio, Sergio Spadone, la posibilidad de impulsar las exportaciones de vino al gigante asiático a través de la implementación de un arancel cero para el Malbec.
En la reunión, que se llevó a cabo el pasado jueves 2 de septiembre, estuvieron presentes José Alberto Zuccardi, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.
“El mercado chino es un desafío para el vino argentino. China representa aproximadamente el tres por ciento de las exportaciones de vino para la Argentina en valor y el diez por ciento en volumen. Estos valores se han mantenido en los últimos años y no se han modificado en lo sustancial, mostrando que, si bien hay una oportunidad, también hay dificultades para aprovecharla”, detalló Sergio Spadone en diálogo con News ArgenChina.
Los principales exportadores de vino a China son Francia, Australia y Chile. Estos últimos dos países cuentan con acuerdos de libre comercio y sus vinos han conquistado una porción del mercado muy importante, lo cual deja a la Argentina como un jugador menor en términos relativos. Sin embargo, en los últimos meses el gigante asiático impuso sanciones a Australia, dejándolos prácticamente fuera del mercado.
En este contexto surge la iniciativa del “arancel cero”, que fue presentada en primera instancia a Pablo Enrique Sívori, subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, y luego a Ariel Schale, el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa.
“Hay un espacio enorme por cubrir y es una buena oportunidad para la Argentina. No sabemos si será a corto plazo, pero el Presidente está invitado a viajar a la República Popular China en febrero para tener un encuentro con Xi Jinping y ese será el momento para poner el tema sobre la mesa y entablar una negociación”, afirmó Spadone.
Luego, destacó que “el presidente Alberto Fernández tiene claro que el agregado de valor es muy importante y el vino argentino posee esta característica”.
“El vino se diferencia de los commodities, de la carne e incluso los langostinos, que no llegan a la cocina con una marca argentina, sino que llega en una bolsa fraccionada por una empresa china. No es lo mismo que llegue a la mesa de una familia china un vino de la familia Zuccardi o un Luigi Bosca. Ahí sí llega el agregado de valor enteramente argentino, un producto sumamente cuidado y elaborado”, sostuvo el titular de la Cámara.
Finalmente, Spadone dijo que “las oportunidades pasan y hay que aprovechar la que aparece con la salida de Australia y con la apertura de un espacio para el vino argentino”.
Desde el gobierno indicaron que el país asiático continuará tomando medidas sólidas para ampliar la apertura de alto nivel.
Tanto en los primeros meses del año como en 2021, principalmente el sector de las nuevas tecnologías experimentó un crecimiento en la inversión.
En los últimos veinte años, el consumo de estos productos en el país asiático aumentó 150 veces, según el embajador Sabino Vaca Narvaja.
El cónsul argentino en Shanghái aseguró que el objetivo actual es potenciar a las empresas argentinas que operan en China, la promoción y el agregado de valor a los productos.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El país asiático aprobó la importación y comercialización del cultivo biotecnológico de desarrollo nacional.
El embajador Sabino Vaca Narvaja participó y leyó una carta de Alberto Fernández. También dio un discurso José Luis Gioja.
La economía de China creció durante los primeros tres meses del año, según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
Argentina fue invitada por China a participar en la cumbre donde también se encuentran Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La Alta Comisionada de la ONU viajó a China y el Presidente le dio la bienvenida a través de una reunión virtual. El mandatario pidió “no usar el tema de los derechos humanos con fines políticos”.
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.
El gobernador formoseño Insfrán se reunió con los embajadores Vaca Narvaja y Zou Xiaoli, y con representantes de la constructora China Energy.