
Descubren pinturas rupestres del período neolítico en China
Especialistas hallaron un conjunto de petroglifos de 80 metros de longitud en la montaña Helan, en el noroeste del país asiático.
En el marco de la muestra "Entramar la Nación", se realizarán espectáculos en el Museo de la Historia del Traje este sábado por la noche.
Actualidad 26 de octubre de 2021Una nueva edición de La Noche de los Museos se realizará este sábado 30 de octubre. Entre las 19 y las 2 de la mañana, las galerías y museos de la Ciudad de Buenos Aires permanecerán abiertos y se llevarán a cabo actividades culturales.
En el Museo de la Historia del Traje, donde se encuentra la muestra "Entramar la Nación. Trajes típicos de las minorías étnicas de China", se presentará una obra de teatro de sombras y un show de danza china.
Durante la noche habrá tres funciones de la obra "Cao Chong pesó un elefante", basada en un clásico cuento chino, donde niños y adultos van a poder descubrir y adivinar cómo hizo Cao Chong para pesar a un elefante. Comenzarán a las 19.30, 20.30 y 21.30. Cuenta con la narración de Lucía Fernández, la producción de títeres y escenario por Noe Arata y Paz Tamburrini, y las titiriteras Mimi Rodriguez y Andrea Agrello.
Asimismo, una vez finalizado el show teatral, llegará el turno de conocer a través de la danza y la música distintas etnias y trajes de China. Desde las 22 y hasta la medianoche se interpretarán danzas de la etnia Dai, Uyghur, Tibetana y de la dinastía Tang Han, bajo de la dirección de Rocío Nocelli y con la participación de Belén Sánchez y Priscilla Reggiardo.
La exposición "Entramar la Nación. Trajes típicos de las minorías étnicas de China" ofrece un recorrido por la cultura y la historia del país asiático a través de sus textiles. Al caminar las galerías del Museo de la Historia del Traje, nos encontramos con las vestimentas representativas de algunas de las más de 50 etnias minoritarias de China, para las cuáles se tuvieron en cuenta los contextos geográficos, demográficos y políticos de cada uno, así como la diversidad religiosa que coexiste en el país asiático.
La muestra se puede visitar de viernes a domingo de 13 a 19 hs en Chile 832, Ciudad de Buenos Aires, excepto este sábado 30, que estará abierta hasta las 2.
La entrada es libre y gratuita. También está disponible en formato virtual a través de la página del museo en español y en chino.
El proceso de curación de la exhibición estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario coordinado por Ignacio Villagrán, director del Ceach-FSOC de la Universidad de Buenos Aires.
La exposición fue organizada por el Museo de la Historia del Traje, junto a la Embajada de la República Popular China y el CEACh-FSOC. Contó con el apoyo y la colaboración de Chinaculture.org, del Museo Nacional de Arte Oriental y los gobiernos de las provincias de Guizhou, Hubei, Qinghai, Shaanxi, de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang y de la Región Autónoma Hui de Ningxia. Además, fue auspiciada por Fundación Bofeng, Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, News ArgenChina, entre otras instituciones, tales como Phoenix Dorada y a Moutai Argentina.
Especialistas hallaron un conjunto de petroglifos de 80 metros de longitud en la montaña Helan, en el noroeste del país asiático.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
El libro es una producción de Eva Blanco Lu, Néstor Restivo y Gustavo Ng, con el diseño gráfico de Ana Belén Ruiz.
Este antiguo sistema tiene su origen en el taoísmo y busca la armonía humana con la naturaleza.
La estructura databa de la dinastía Son y era considerado el puente de arco de madera más largo de China.
La exposición de trajes típicos de las minorías étnicas de China se inaugurará el 3 de junio.
El certamen es organizado por la Fundación de Cultura y Educación de China y entregará premios de hasta 50 mil pesos.
Algunos de los objetos encontrados datan de finales de la dinastía Shang (1600 a. C.-1046 a. C.) y el resto de la primera dinastía Han occidental (202 a. C.-25 d. C.)
Fue el primer encuentro de cooperación técnica en el marco del convenio que firmó el gobierno bonaerense con la Academia de Ciencias Agrícolas de la provincia china de Sichuan.
La AFA sumó un nuevo sponsor en Asia, que dará su apoyo durante el Mundial al equipo de Lionel Scaloni.
El "Día de San Valentín chino" se celebra el día 7 del séptimo mes. Se estima que esta tradición comenzó con la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.)
La estructura databa de la dinastía Son y era considerado el puente de arco de madera más largo de China.
Organizada por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina, busca promover el desarrollo de la educación china en el área.
Se realiza en el Museo Histórico del Norte, en Salta, y estará a cargo del experto Pablo Blitstein.
Una decena de marcas chinas ya comercializan sus modelos en el Viejo Continente.
Pan Pan Foods, líder del mercado del país asiático en snacks y bebidas, será uno de los sponsors del equipo para la Copa del Mundo.
Shaanxi Coal Group acordó la instalación de una planta de fertilizantes en la provincia del sur de Argentina.
El convenio, firmado con el Centro de Intercambio y Cooperación del Idioma Chino en el Extranjero, apunta a incrementar la enseñanza del idioma chino en Salta.