
Aumenta la exportación de cerezas desde la Patagonia a China
Organismos gubernamentales verifican el cumplimiento de los requisitos más exigentes acordados con los mercados de exportación, entre ellos China, de esta deliciosa fruta fresca.
Buscan construir un corredor que una ambas provincias por la Cordillera y permita así que los productos argentinos salgan por un puerto chileno hacia el Pacífico.
Actualidad 10 de enero de 2022En varias ocasiones empresarios y funcionarios argentinos han expresado sus deseos de que se construya un corredor entre el norte argentino y Chile para poder exportar directamente por el Pacífico hacia China y países de Asia. Incluso, el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, se refirió en varias ocasiones a las posibilidades de inversión china en corredores que unan a las provincias del centro de Argentina con el Pacífico.
A comienzos de año se conoció que un empresario chino presentó una propuesta para invertir en un paso que uniría a Catamarca con el puerto de Chañarcillo, en Chile, a través de la provincia de Atacama, atravesando la Cordillera de Los Andes. El paso fue llamado provisoriamente “Atacalar” en una presentación del comité conjunto entre entidades públicas y privadas de Chile y Argentina, según indicaron medios chilenos.
De esta forma, el corredor atravesaría el Paso San Francisco y permitiría exportar desde la costa de Atacama productos provenientes del norte de Argentina, el sur de Brasil, Uruguay y Paraguay, directo hacia el país asiático.
El gobernador de Atacama, Miguel Vargas, dijo que este es un proyecto que tiene una “expectativa enorme”. “Hemos dicho las ventajas que tiene la región a través de sus puertos para la exportación de toda la producción agroalimentaria del noroeste argentino, e inclusive estamos pensando ir más allá. El sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Este proyecto tiene una dimensión insospechada. Cuesta comenzar, tenemos que convencer y en ese proceso estamos. Hay una voluntad política enorme en Argentina y también desde el Gobierno Regional de nuestro país”, explicó en diálogo con DF MAS.
Los productos a exportar serían en su mayoría maíz, cítricos, soja y trigo, según indicaron medios locales, aunque el litio se podría convertir en los próximos años en el principal material de exportación hacia China.
Organismos gubernamentales verifican el cumplimiento de los requisitos más exigentes acordados con los mercados de exportación, entre ellos China, de esta deliciosa fruta fresca.
El gobierno del país asiático levantó la suspensión para exportar que pesaba sobre establecimientos pesqueros argentinos.
China representó el 74,8 por ciento de los volúmenes exportados en enero de 2023, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.
El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras se reunió con la directora Ejecutiva de la Cámara Argentino China, Alejandra Conconi. Se acordaron acciones conjuntas para fortalecer la vinculación de las exportadoras argentinas con las importadoras asiáticas.
La plataforma de mercado profesional China Beijing Green Exchange integra diversos servicios de comercio ambiental.
La DPU se conoce como el "tercer chip principal" después de la Unidad Central de Procesamiento y se ha convertido en la tecnología dominante de los centros de computación inteligente de próxima generación.
Xiannuoxina y VV116 son los dos medicamentos que se comenzarán a utilizar para tratar a pacientes adultos con infecciones de leves a moderadas.
Durante la Asamblea Popular Nacional que se realiza esta semana su reelección será ratificada.
El embajador chino en Buenos Aires, Zou Xiaoli, se reunió con el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, y con el secretario general de la Presidencia de Argentina, Julio Vitobello.
El ministro de Turismo, Matías Lammens, explicó que el país espera con amplia expectativa la llegada de viajeros chinos y que se preparó para recibir a los viajeros del país asiático con mejoras en la infraestructura hotelera y aeroportuaria.
Más de 30 científicos provenientes de China vivirán en San Juan a partir de junio para participar de la construcción del radiotelescopio argentino-chino.
La presentadora de noticias Ren Xiaorong ofrecerá titulares de última hora las 24 horas del día y los 365 días del año en el canal de People’s Daily.
El yacimiento hallado en la provincia de Shandong tiene un valor económico potencial calculado en unos 20 mil millones de yuanes, es decir, unos 2.898 millones de dólares.
El Gobierno espera que antes de fin de mes se haga efectivo un cuarto desembolso por mil millones de dólares y que en abril se realice una quinta operación de canje de monedas por un monto similar.
La Cámara Argentino China presentó un programa integral de capacitaciones y mentoría dedicado a pequeñas y medianas empresas que quieran exportar a China.
Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
Las instituciones de ambos países realizaron su primera publicación oficial en común.
Las viviendas y los artículos hallados datan de hace 5.500 años, es decir, del periodo medio de la cultura Yangshao.