
Se realizó una capacitación del Senasa sobre exportaciones a China
La jornada se llevó a cabo en Puerto Madryn y estuvo destinada a exportadores de productos de alimentos y pesca.
Buscan construir un corredor que una ambas provincias por la Cordillera y permita así que los productos argentinos salgan por un puerto chileno hacia el Pacífico.
Actualidad 10 de enero de 2022En varias ocasiones empresarios y funcionarios argentinos han expresado sus deseos de que se construya un corredor entre el norte argentino y Chile para poder exportar directamente por el Pacífico hacia China y países de Asia. Incluso, el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, se refirió en varias ocasiones a las posibilidades de inversión china en corredores que unan a las provincias del centro de Argentina con el Pacífico.
A comienzos de año se conoció que un empresario chino presentó una propuesta para invertir en un paso que uniría a Catamarca con el puerto de Chañarcillo, en Chile, a través de la provincia de Atacama, atravesando la Cordillera de Los Andes. El paso fue llamado provisoriamente “Atacalar” en una presentación del comité conjunto entre entidades públicas y privadas de Chile y Argentina, según indicaron medios chilenos.
De esta forma, el corredor atravesaría el Paso San Francisco y permitiría exportar desde la costa de Atacama productos provenientes del norte de Argentina, el sur de Brasil, Uruguay y Paraguay, directo hacia el país asiático.
El gobernador de Atacama, Miguel Vargas, dijo que este es un proyecto que tiene una “expectativa enorme”. “Hemos dicho las ventajas que tiene la región a través de sus puertos para la exportación de toda la producción agroalimentaria del noroeste argentino, e inclusive estamos pensando ir más allá. El sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Este proyecto tiene una dimensión insospechada. Cuesta comenzar, tenemos que convencer y en ese proceso estamos. Hay una voluntad política enorme en Argentina y también desde el Gobierno Regional de nuestro país”, explicó en diálogo con DF MAS.
Los productos a exportar serían en su mayoría maíz, cítricos, soja y trigo, según indicaron medios locales, aunque el litio se podría convertir en los próximos años en el principal material de exportación hacia China.
La jornada se llevó a cabo en Puerto Madryn y estuvo destinada a exportadores de productos de alimentos y pesca.
Una misión sanitaria del país asiático realizará inspecciones en fincas y plantas de acondicionamiento de los productores de nuez pecán.
China exportó un total de 2,14 millones de unidades entre enero y junio, y se convirtió en el mayor exportador mundial de autos al superar a Japón.
Tras la apertura de las nuevas rutas, se movilizaron contenedores de carne argentina al gigante asiático.
Una comitiva con representantes del organismo encargado de suscribir acuerdos fitosanitarios con China visitó la provincia y mostró interés en la producción de frutos secos local.
Los representantes de la Secretaría de Agricultura y del Senasa se reunieron en China con autoridades del gobierno chino para avanzar con una agenda comercial y sanitaria que incluye a los sectores aviar, bovino, porcino y cereales.
El gigante asiático aumentó sus importaciones de soja y su principal proveedor fue Brasil.
La secretaría de Agricultura mantuvo negociaciones técnicas con China con el objetivo de reabrir las exportaciones para el sector avícola.
El Presidente asistirá al foro de la Franja y la Ruta de la Seda en Beijing los días 17 y 18 de octubre.
El titular de Cancillería recibió al nuevo embajador de China en Argentina, con quien repasó temas de la agenda bilateral.
Organizado por la Embajada del gigante asiático, el evento contó con la presencia de autoridades nacionales, académicos y dirigentes.
Mirian Carballo y Gonzalo Ghiggino recibieron en el centro de idiomas y cultura china al decano de la Universidad de Jinan, de la ciudad de Guangzhou.
El gobierno del gigante asiático busca mejorar la conexión y garantizar el transporte aéreo de todos sus distritos.
La Universidad de Tsinghua pasó del puesto 16 al 12 en el ránking publicado por Times Higher Education, mientras que la Universidad de Beijing le sigue de cerca en el puesto 14.
La inversión directa en el exterior del país ascendió a 2,75 billones de dólares y mantuvo su posición entre las primeras tres del mundo por sexto año consecutivo.
El diplomático y el ministro dialogaron sobre la importancia de fortalecer la relación bilateral en materia de justicia y cooperación internacional.
La presidenta de la agencia Télam, Bernarda Llorente, fue una de las disertantes del foro que convocó a más de 300 representantes de gobiernos, medios y empresas.
Durante las vacaciones de ocho días por el Festival de Medio Otoño y el Día Nacional se esperan alrededor de 800 millones de viajes y una importante reactivación del consumo.