26 frigoríficos argentinos dijeron presente en la SIAL de China 2025
La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.
Analiza el vínculo entre la región y China, que se estrechó durante la pandemia de Covid-19.
Actualidad25 de enero de 2022Durante la pandemia, se destacó en América Latina el creciente vínculo con China y la cooperación para adquirir material sanitario y vacunas contra el Covid-19. Con el objetivo de visibilizar estos resultados, se publicará el libro "La superación de la pandemia en América Latina", de ediciones Peña Lillo-Continente, con el aporte de especialistas chinos y latinoamericanos.
El libro es un volumen colectivo donde confluyen artículos y reflexiones de Fortunato Mallimacci, coescrito con Gonzalo Ghiggino, doctor en Estudios Globales por la Shanghai University. Ambos advierten que la irrupción de la pandemia reflejó "la crisis de la hegemonía neoliberal" al poner en evidencia que cuando "más se requirió del multilateralismo, este brilló por su ausencia", según informó Télam.
Por su parte, la socióloga María José Haro Sly plantea en el libro que para entender las motivaciones de la campaña de ayuda internacional motorizada por Beijing frente a la Covid-19 hay que "conocer la concepción de gobernanza global" que propugna China, consistente en la existencia de una "Comunidad de Destino Común" para toda la humanidad.
En cuanto a la llamada 'geopolítica de las vacunas' y su impacto en la disputa por zonas de influencia alrededor del mundo, el sociólogo Pedro Perucca observó que la cooperación sanitaria de China con América Latina y el Caribe desencadenó una "reacción" contra esos intercambios, como si implicaran una injerencia extraña para una región que supo ser tratada históricamente como un "patio trasero" de los Estados Unidos.
También el periodista Néstor Restivo, director de la revista especializada DangDai, y la periodista Marina Sepúlveda participan del libro. En el primer caso, analiza cómo el derecho a la salud fue afectado por el proceso de concentración y centralización del capital que padecen los países latinoamericanos, mientras que en el trabajo de Sepúlveda se repasan las consecuencias que produjo la Covid-19 en materia de salud, educación y economía.
En la charla de presentación, que se realiza este martes vía Zoom y por el YouTube de la Editorial Peña Lillo-Continente a las 20.30 de la Argentina, participarán el investigador Tian Shichen, presidente del Global Governance Institute of China; el infectólogo Tomás Orduna, especialista del Hospital Muñiz y asesor del Gobierno nacional; y el sociólogo Fortunato Mallimacci, coordinador del Centro Virtual Argentino-Chino en Ciencias Sociales.
De la actividad también formarán parte el periodista Gustavo Ng, especializado en China y compilador del libro, en el rol de moderador, y el editor Jorge Gurbanov, responsable de Peña Lillo-Continente.
La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.
La ciudad de Mendoza fue distinguida con el premio Bronce en Marketing en la Feria Internacional de Turismo de Guangzhou, China, por su proyecto "Bienvenidos" para atraer visitantes chinos.
Especialistas argentinos celebraron la decisión de China de eliminar el visado para ciudadanos de la región y destacaron que impulsará el turismo, los negocios y los intercambios culturales.
El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
China realizó su primer envío de peras frescas a Argentina, marcando una nueva apertura de mercado para sus productos agrícolas en el país sudamericano.
La Escuela de Gobierno bonaerense lanza un curso virtual en mayo para capacitar a funcionarios públicos sobre la política, economía y relaciones estratégicas de China.
China y Colombia firman un plan de cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer las relaciones bilaterales y promover el desarrollo compartido.
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
Una charla abierta al público explorará el legado del té en China, Japón y Taiwán, y su llegada al consumo gourmet argentino, el 21 de mayo en el Museo Nacional de Arte Oriental.
El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.
Especialistas argentinos celebraron la decisión de China de eliminar el visado para ciudadanos de la región y destacaron que impulsará el turismo, los negocios y los intercambios culturales.
Expertos en medicina tradicional china de Sichuan visitaron Argentina para brindar servicios médicos a la comunidad china en el extranjero y fortalecer los lazos de amistad entre China y Argentina.
La Asociación Hongmen de Argentina y la Comisión Provincial de Sichuan del Partido Zhi Gong de China tuvieron un encuentro clave en Argentina.
La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.