
Axel Kicillof se reunió con empresarios chinos de Huawei y Sinotrans
El gobernador de Buenos Aires participó de una serie de encuentros con empresarios chinos para analizar distintos proyectos y mecanismos de cooperación.
Analiza el vínculo entre la región y China, que se estrechó durante la pandemia de Covid-19.
Actualidad 25 de enero de 2022Durante la pandemia, se destacó en América Latina el creciente vínculo con China y la cooperación para adquirir material sanitario y vacunas contra el Covid-19. Con el objetivo de visibilizar estos resultados, se publicará el libro "La superación de la pandemia en América Latina", de ediciones Peña Lillo-Continente, con el aporte de especialistas chinos y latinoamericanos.
El libro es un volumen colectivo donde confluyen artículos y reflexiones de Fortunato Mallimacci, coescrito con Gonzalo Ghiggino, doctor en Estudios Globales por la Shanghai University. Ambos advierten que la irrupción de la pandemia reflejó "la crisis de la hegemonía neoliberal" al poner en evidencia que cuando "más se requirió del multilateralismo, este brilló por su ausencia", según informó Télam.
Por su parte, la socióloga María José Haro Sly plantea en el libro que para entender las motivaciones de la campaña de ayuda internacional motorizada por Beijing frente a la Covid-19 hay que "conocer la concepción de gobernanza global" que propugna China, consistente en la existencia de una "Comunidad de Destino Común" para toda la humanidad.
En cuanto a la llamada 'geopolítica de las vacunas' y su impacto en la disputa por zonas de influencia alrededor del mundo, el sociólogo Pedro Perucca observó que la cooperación sanitaria de China con América Latina y el Caribe desencadenó una "reacción" contra esos intercambios, como si implicaran una injerencia extraña para una región que supo ser tratada históricamente como un "patio trasero" de los Estados Unidos.
También el periodista Néstor Restivo, director de la revista especializada DangDai, y la periodista Marina Sepúlveda participan del libro. En el primer caso, analiza cómo el derecho a la salud fue afectado por el proceso de concentración y centralización del capital que padecen los países latinoamericanos, mientras que en el trabajo de Sepúlveda se repasan las consecuencias que produjo la Covid-19 en materia de salud, educación y economía.
En la charla de presentación, que se realiza este martes vía Zoom y por el YouTube de la Editorial Peña Lillo-Continente a las 20.30 de la Argentina, participarán el investigador Tian Shichen, presidente del Global Governance Institute of China; el infectólogo Tomás Orduna, especialista del Hospital Muñiz y asesor del Gobierno nacional; y el sociólogo Fortunato Mallimacci, coordinador del Centro Virtual Argentino-Chino en Ciencias Sociales.
De la actividad también formarán parte el periodista Gustavo Ng, especializado en China y compilador del libro, en el rol de moderador, y el editor Jorge Gurbanov, responsable de Peña Lillo-Continente.
El gobernador de Buenos Aires participó de una serie de encuentros con empresarios chinos para analizar distintos proyectos y mecanismos de cooperación.
El proyecto profundiza la cooperación en medicina nuclear y en ciencia y tecnología. Contará con la colaboración de universidades y de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Trabajadores de la compañía viajarán para brindar asesoramiento en tareas de mantenimiento del reactor de la central china de Qinshan 3.
El embajador Sabino Vaca Narvaja participó y leyó una carta de Alberto Fernández. También dio un discurso José Luis Gioja.
El diplomático y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación analizaron la agenda bilateral con el objetivo de consolidar la cooperación bilateral en ciencia y tecnología.
Es el único país de Latinoamérica invitado formalmente a participar, un importante paso para Argentina, que tiene la intención de sumarse al grupo.
Raúl Jalil y autoridades de la compañía china hablaron sobre la posibilidad de promover futuras inversiones en la provincia.
Se realiza en el marco del Día de la Juventud de China. El presidente Alberto Fernández se refirió al evento organizado por el medio chino CGTN.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El embajador Sabino Vaca Narvaja participó y leyó una carta de Alberto Fernández. También dio un discurso José Luis Gioja.
Organizada por el ICBC, se lleva a cabo para promover los negocios bilaterales entre los dos países.
Las autoridades chinas decidieron aplicar esta medida luego de que la provincia china registrase un aumento de casos.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
Sabino Vaca Narvaja participó en la cumbre de Desarrollo Industrial de Internet y Manufactura Digital del grupo. Argentina está presente como país invitado por China.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.