
Descubren pinturas rupestres del período neolítico en China
Especialistas hallaron un conjunto de petroglifos de 80 metros de longitud en la montaña Helan, en el noroeste del país asiático.
La central estará ubicada en la provincia de Buenos Aires y será la segunda vez que el gigante asiático exporta su tecnología nuclear a otro país en el mundo.
Actualidad 09 de febrero de 2022Argentina y China firmaron un contrato para la construcción de una cuarta central nucleoeléctrica en el país sudamericano, la cual contará con una inversión de 8.000 millones de dólares, según informó la agencia Télam.
Este proyecto será desarrollado por China National Nuclear Corp (CNNC), estará ubicado en la provincia de Buenos Aires y se basará en la tecnología del reactor Hualong One de tercera generación del país asiático.
“La cooperación en proyectos nucleares es un componente clave de la cooperación estratégica integral de las dos naciones”, dijo CNNC, con sede en Beijing, en un comunicado este martes.
El anuncio de la construcción de la central señala que llevará por nombre Atucha III y que tendrá como sede la localidad de Lima, en el partido de Zárate, a 100 kilómetros al norte de la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, aseguró: “Todos sabemos que sin energía no hay desarrollo ni futuro posible”, y que la construcción de Atucha III “consolidará a la provincia de Buenos Aires como la que tiene mayor peso en materia energética y nuclear en la República Argentina”.
Por su parte, el senador republicano de los Estados Unidos, Jim Risch, expresó su preocupación a través de Twitter por el acuerdo firmado, ya que considera que Argentina debería dar un paso atrás en su decisión.
“Me preocupan los planes para instalar tecnología nuclear no probada china en la Argentina y sus implicaciones para la seguridad regional y la soberanía de ese país”, aseguró.
Sin embargo, el diseño del reactor Hualong One ya ha sido utilizado para la construcción de cuatro centrales en el mundo, dos en China y dos en Pakistán.
Según detallaron tras la firma de la nueva central argentina, “El convenio firmado entre la estatal Nucleoeléctrica Argentina y la Corporación Nuclear Nacional de China señala que la construcción de la central tipo HPR-100, de 1.200 megavatios eléctricos (MWe) de potencia bruta y una vida útil de 60 años, demandará 7.000 puestos de trabajo y un 40% de proveedores argentinos”.
Actualmente en China hay dos reactores en operación, el primero inició el 27 de noviembre de 2020 y el segundo el primero de enero de este año, ambos en Fuquing, en la provincia de Fujian. A estos se le suman las dos centrales que el país asiático ya ha exportado.
La central nuclear en Argentina es el segundo acuerdo de China para exportar su conocimiento después de hacerlo en Pakistán, donde se desarrollaron dos reactores Hualong One, cuyas construcciones comenzaron en 2015 y 2016.
Se tratan de los reactores K2 y K3 ubicados en Karachi, capital de la provincia de Sind y considerada como la ciudad más poblada de Pakistán.
Por el momento, una de las centrales ya se encuentra en funcionamiento desde el 18 de marzo de 2021 mientras que la otra está próxima a comenzar, por lo que la tecnología exportada por China ya está probada.
Especialistas hallaron un conjunto de petroglifos de 80 metros de longitud en la montaña Helan, en el noroeste del país asiático.
Luego de las dificultades que trajo el nuevo brote de Covid-19 en el país asiático, las principales automotrices decidieron volver a poner en funcionamiento sus fábricas.
Gracias a sus prácticas tradicionales y biodiversidad, 18 lugares del país asiático fueron destacados por la organización.
Millones de habitantes de la ciudad pudieron salir de sus casas luego de tres semanas de aislamiento.
China anunció medidas para aliviar la carga fiscal de quienes tengan hijos menores de tres años.
Uno de los pensadores de diseño urbano más destacados de China, propone un plan para que las ciudades puedan ayudar a prevenir inundaciones, promover la biodiversidad y reducir las emisiones.
El evento volverá a ser virtual luego de una edición en formato híbrido. Se llevará a cabo del 15 al 24 de abril en la ciudad de Guangzhou.
Los científicos esperan que en 2035 el sistema sea capaz de producir diez megavatios y, para 2050, la capacidad debería aumentar hasta los dos gigavatios.
Continuó registrando un aumento en sus exportaciones de juguetes durante el último año, a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19.
Se proyectarán varios films nacionales y contará con la presencia de la cineasta argentina Lucrecia Martel como parte del jurado internacional.
Científicos chinos construyeron un nuevo modelo de sistema con Inteligencia Artificial que se encuentra entre los más poderosos del mundo.
El certamen es organizado por la Fundación de Cultura y Educación de China y entregará premios de hasta 50 mil pesos.
“Mercado Internacional de Viajes de China 2022” contará con más de 2.500 puestos en diferentes zonas de exposición.
El Presidente recibió en la Quinta de Olivos al CEO de la compañía china que instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
Wang Yi, consejero de Estado chino, participó de una asamblea de FLACSO y aseguró que su país otorga alta importancia a la cooperación con esta institución.
La compañía adquirió el 65% de la participación para la exploración y desarrollo de litio en el yacimiento.
"El universo de Clarita" acompaña a una niña rosarina de 12 años en un viaje de aprendizaje sobre astronomía. Recibió el premio en la categoría de producciones internacionales.
ADEBAC publicó un escrito que explica todo sobre becas, ciudades, costo de vida, universidades, visas, entre otros datos útiles para estudiar en el país asíatico.