
Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
La final del certamen y la ceremonia de premiación, organizadas por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina se realizaron este sábado.
Comunidad18 de julio de 2022La final del concurso de canto “Culturas de China: Copa Cubo de Agua”, organizada por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina, se llevó a cabo con éxito este sábado en el Teatro Avenida de la Ciudad de Buenos Aires con cientos de espectadores.
Con el objetivo de celebrar el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Argentina, este año la copa se realizó con la participación de descendientes chinos y de argentinos interesados en canciones del país asiático. En total, se inscribieron al concurso más de 180 participantes, de los cuáles 50 eran argentinos, aumentando así la cantidad de concursantes con respecto a los años anteriores.
En la competencia participaron cuatro grupos: niños, jóvenes, adultos y extranjeros, que ganaron los premios de oro, plata y bronce. Además, los diez mejores de cada grupo recibieron el Premio a la Excelencia. También se entregaron premios como Mejor Actuación, Mejor Popularidad, Mayor Potencial, Mejor Original, así como el Premio a la Organización Sobresaliente, el Premio al Equipo de Voluntarios Sobresalientes y el Premio al Patrocinador Sobresaliente.
“Nuestra Fundación ha realizado durante muchos años el concurso de canciones chinas 'Culturas de China: Copa Cubo de Agua', que brinda una plataforma para que las personas aprendan y se comuniquen; permite a los niños chinos nacidos en Argentina profundizar su comprensión de la cultura china y aumentar su amor por su país de origen”, expresó Liu Fangyong (Willy Liu), presidente de la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina.
Luego, durante su discurso, añadió: “A través del esfuerzo conjunto de todos, promoveremos una mejor herencia y promoción de la cultura china en Argentina. Se espera que, a través de este evento, más argentinos aprendan chino y aprendan a cantar canciones chinas, para que los argentinos comprendan mejor los 5000 años de historia y la espléndida cultura de China”.
Asistieron a la ceremonia representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, de la Dirección Nacional de Migración, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros. La Embajada de China en Argentina envió una carta para felicitar a la Fundación.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Se trata de un programa de intercambio cultural denominado “Construyendo puentes interculturales”.
El luchador argentino Matías García, múltiple campeón sudamericano y panamericano, viajó a China para competir en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025 con el sueño de consagrarse campeón mundial en kickboxing.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Los Juegos Mundiales de Chengdu, que se desarrollarán hasta el 17 de agosto, son un evento multideportivo que reúne a disciplinas que no forman parte del programa olímpico.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.