
La primera fábrica de baterías de litio del país funcionará con equipamiento chino
Se terminó de construir en La Plata la planta llamada UniLiB. Los equipos llegarán desde el país asiático en octubre.
La hasta entonces ministra de Economía, Silvina Batakis, rubricó la adición al contrato que contempla que China financie 5.000 millones de dólares para la construcción de las represas.
Actualidad 03 de agosto de 2022Silvina Batakis firmó este martes, mientras se encontraba aún en su cargo de ministra de Economía, una adenda al contrato de financiamiento con China para dar continuidad al proyecto de las represas hidroeléctricas "Presidente Néstor Kirchner" y "Gobernador Jorge Cépernic en Santa Cruz".
En su último día a cargo de la cartera de Economía, Batakis viajó a Río Gallegos “para firmar este contrato central que permitirá garantizar el avance de las obras de las Represas Patagonia", informaron desde el Gobierno. Allí se reunió con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y miembros de su Gabinete.
El contrato de financiamiento original se firmó en 2014 con China Development Bank Corporation (CDB), Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China Limited (BOC), quienes se comprometieron entonces a aportar 4714 millones de dólares para financiar la obra.
A fines de mayo pasado, se restableció mediante una publicación en el Boletín Oficial el acuerdo para que las entidades bancarias chinas que financian las represas avancen con las obras.
De acuerdo a la adenda, el proyecto tendrá ahora un costo de cinco mil millones de dólares que será financiado por tres bancos de China. Según Infobae, con sus nuevas enmiendas, el contrato pasó de 4.700 millones de dólares a un poco más de 5.000 millones de dólares. Esos 300 millones de dólares se utilizarían para evitar que un nuevo deslizamiento de tierra afecte a las represas.
“Esto nos permite continuar con el desarrollo de futuros proyectos de generación de energías renovables. Como siempre digo, es la energía la que nos va a permitir crecer en Santa Cruz y convertirnos en una provincia sustentable”, señaló luego de la reunión la gobernadora santacruceña.
Por su parte, el secretario de Estado en la Coordinación Provincial de Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz, Daniel Copertari, dijo que "se trata de una enmienda en el contrato de acuerdo a las modificaciones que tuvo la obra en el transcurso del tiempo", según información de Télam.
Asimismo, Copertari aseguró que en ambas represas se está dando continuidad a la labor, tras superar el contexto de pandemia y ahora con la veda invernal. "Con un ritmo de trabajo que es más lento se está trabajando y ahora en agosto se va a reiniciar más fuertemente después de solucionar algunos temas financieros", indicó.
Luego, detalló que las tres obras que tienen que ver con las represas Jorge Cepernic, Néstor Kirchner y el transporte de energía, están avanzadas en un 27 por ciento.
Represas Patagonia es la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por las empresas China Gezhouba Group Corporation, Eling Energía S.A. e Hidrocuyo, que tiene a su cargo la construcción de las dos represas hidroeléctricas, una cerca de El Calafate y la segunda a la altura de Comandante Luis Piedra Buena.
Se terminó de construir en La Plata la planta llamada UniLiB. Los equipos llegarán desde el país asiático en octubre.
Shaanxi Coal Group acordó la instalación de una planta de fertilizantes en la provincia del sur de Argentina.
El gigante asiático y los países de América Latina y el Caribe acordaron avanzar con esfuerzos conjuntos a favor del desarrollo urbano-rural y la tecnología digital.
El embajador argentino Vaca Narvaja dialogó con autoridades del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China para avanzar en la cooperación académica bilateral.
En el marco del hermanamiento entre Salta y Xuzhou, se inauguró una exposición con dibujos de niños de escuelas salteñas, ponchos y artesanías típicas de esta provincia.
Guillermo Carmona se reunió con el director para América Latina y el Caribe de la Cancillería china, Cai Wei, y dialogaron sobre la posibilidad de crear una subcomisión específica para tratar estos temas.
Una delegación china visitó Montevideo para avanzar en el acuerdo y afirmaron que están dispuestos a negociar y suscribir TLCs con todos los países interesados.
Se llevó a cabo una reunión entre representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales del país asiático.
Fue el primer encuentro de cooperación técnica en el marco del convenio que firmó el gobierno bonaerense con la Academia de Ciencias Agrícolas de la provincia china de Sichuan.
La AFA sumó un nuevo sponsor en Asia, que dará su apoyo durante el Mundial al equipo de Lionel Scaloni.
El "Día de San Valentín chino" se celebra el día 7 del séptimo mes. Se estima que esta tradición comenzó con la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.)
La estructura databa de la dinastía Son y era considerado el puente de arco de madera más largo de China.
Organizada por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina, busca promover el desarrollo de la educación china en el área.
Una decena de marcas chinas ya comercializan sus modelos en el Viejo Continente.
Este sistema permite soportar trenes "colgantes" de media y baja velocidad. Se destaca porque ahorra energía y contribuye a preservar el medio ambiente.
Pan Pan Foods, líder del mercado del país asiático en snacks y bebidas, será uno de los sponsors del equipo para la Copa del Mundo.
Shaanxi Coal Group acordó la instalación de una planta de fertilizantes en la provincia del sur de Argentina.
El convenio, firmado con el Centro de Intercambio y Cooperación del Idioma Chino en el Extranjero, apunta a incrementar la enseñanza del idioma chino en Salta.