
Una encuesta mundial confirma que crece el interés por la cultura china
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
Entre las exportaciones de carne que se hacen al país asiático, cada cuatro meses aparece carne de Wagyu, destinada a un público exclusivo de un muy alto poder adquisitivo.
Actualidad15 de febrero de 2023Cada cuatro meses, entre los contenedores de carne vacuna argentina que viajan hacia China, el principal mercado para este país en esta categoría, hay uno que tiene una particularidad: está destinado a un público exclusivo, de un muy alto poder adquisitivo.
Es carne de Wagyu, una raza japonesa que el frigorífico cordobés Logros exporta hacia dicho destino desde hace un año y medio, y que es consumida en los restaurantes cinco estrellas o premium por su elevado costo. Se estima que en el gigante asiático pagan el kilo a cincuenta dólares, siendo que allí un kilo de carne vacuna ronda los 12 dólares.
En este sentido, desde el frigorífico explicaron a La Nación que esta carne “está destinada a un nicho de personas con un muy alto poder adquisitivo y que comen lo más caro que hay en carne hoy en el mundo”.
Asimismo, José María Roca, gerente de la compañía, explicó que “esta carne que es utilizada para platos gourmet de alto costo tiene una genética que le brinda una terneza, jugosidad y sabor muy particular”.
A su vez, se caracteriza por tener un intenso marmoleado, es decir, la infiltración de grasa en las fibras musculares. “Es algo distinto, que atrae saber su origen y su alto costo”, comentó.
Roca explicó que es un proyecto de Mariano Grimaldi, titular de la firma, viajó a Japón en los ‘90 para estudiar este negocio e hicieron un proyecto de un feedlot para ese país, pero no se llevó a cabo. Sin embargo, hace un año y medio retomaron el negocio con esta raza, pero cambiaron de destino y ahora envían 25 toneladas cada tres o cuatro meses a China.
Fuente: La Nación,
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
Se realizó la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales en Beijing, donde se buscó promover la cooperación, el respeto y la diversidad cultural como pilares para un mundo más justo y pacífico.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.