
Una nueva camioneta de origen chino llega a la Argentina
La empresa Haval anunció que lanzará la nueva SUV compacta Jolion en el mercado argentino.
Entre las exportaciones de carne que se hacen al país asiático, cada cuatro meses aparece carne de Wagyu, destinada a un público exclusivo de un muy alto poder adquisitivo.
Actualidad 15 de febrero de 2023Cada cuatro meses, entre los contenedores de carne vacuna argentina que viajan hacia China, el principal mercado para este país en esta categoría, hay uno que tiene una particularidad: está destinado a un público exclusivo, de un muy alto poder adquisitivo.
Es carne de Wagyu, una raza japonesa que el frigorífico cordobés Logros exporta hacia dicho destino desde hace un año y medio, y que es consumida en los restaurantes cinco estrellas o premium por su elevado costo. Se estima que en el gigante asiático pagan el kilo a cincuenta dólares, siendo que allí un kilo de carne vacuna ronda los 12 dólares.
En este sentido, desde el frigorífico explicaron a La Nación que esta carne “está destinada a un nicho de personas con un muy alto poder adquisitivo y que comen lo más caro que hay en carne hoy en el mundo”.
Asimismo, José María Roca, gerente de la compañía, explicó que “esta carne que es utilizada para platos gourmet de alto costo tiene una genética que le brinda una terneza, jugosidad y sabor muy particular”.
A su vez, se caracteriza por tener un intenso marmoleado, es decir, la infiltración de grasa en las fibras musculares. “Es algo distinto, que atrae saber su origen y su alto costo”, comentó.
Roca explicó que es un proyecto de Mariano Grimaldi, titular de la firma, viajó a Japón en los ‘90 para estudiar este negocio e hicieron un proyecto de un feedlot para ese país, pero no se llevó a cabo. Sin embargo, hace un año y medio retomaron el negocio con esta raza, pero cambiaron de destino y ahora envían 25 toneladas cada tres o cuatro meses a China.
Fuente: La Nación,
La empresa Haval anunció que lanzará la nueva SUV compacta Jolion en el mercado argentino.
La feria, que se organiza cada año en Chengdu, en Sichuan, contó esta vez con la presencia de productos de Argentina.
El gigante asiático aprobó un nuevo tipo de soja editada genéticamente, desarrollada por la empresa china Shandong Shunfeng Biotechnology, lo que abre una nueva posibilidad de exportación para la Argentina.
Según una encuesta realizada por CGTN entre consumidores de todo el mundo, el 84% tiene en alta estima a las marcas chinas y el 88% ha utilizado sus productos y servicios.
El nuevo TLC permitirá al país sudamericano vender el 99,6 por ciento de sus productos sin aranceles.
El gigante asiático exportó más de un millón de vehículos en el primer trimestre de 2023 y superó por primera vez a Japón y Alemania.
Se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación.
Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
El descubrimiento es muy importante ya que está en buenas condiciones y los arqueólogos han podido ver la apariencia original de una tumba Han.
Organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, la ronda final del concurso contó con 50 participantes y cientos de espectadores.
La temperatura superó el último récord registrado en mayo de 2018 y el gobierno emitió alerta amarilla.
El programa piloto fue lanzado en Beijing y permite a los pasajeros ingresar al subte únicamente escaneando la palma de sus manos.
Será uno de los pozos más profundos del mundo y atravesará más de diez estratos continentales.
El lanzamiento de la nueva Cámara fue realizado en Shanghái con la presencia de Sergio Massa y la delegación argentina.
Sergio Massa se reunió en China con representantes de las mineras Tibet Summit Resources, Ganfeng Lithium y Tsingshan, quienes ratificaron sus inversiones en el norte argentino.
Se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación.
Durante su visita a Beijing, Cecilia Moreau y Máximo Kirchner se reunieron con las autoridades de la reconocida institución.
El ministro de Economía argentino se reunió con Dilma Rousseff, actual presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, y dialogaron sobre la posibilidad de ayuda financiera para Argentina.