
Argentina y China: cinco claves para entender la relación actual
Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.
De acuerdo a un informe de la Cepal, el intercambio comercial pasó de los 14.000 millones de dólares en el año 2000 a cerca de 500.000 millones de dólares en 2022.
Actualidad10 de noviembre de 2023
News ArgenChina
El comercio entre Latinoamérica y China se multiplicó por 35 entre 2000 y 2022, al pasar de los 14.000 millones de dólares en el año 2000 a los cerca de 500.000 millones de dólares en 2022, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En su informe "Perspectivas del Comercio Internacional 2023", el organismo de Naciones Unidas subrayó que en 2010 China desplazó a la Unión Europea como el segundo socio comercial de la región y se transformó en el primer socio comercial de América del Sur.
Muestra del impacto de este cambio es que uno de cada cinco dólares de valor agregado generado en América Latina y el Caribe se exporta a China en los sectores de agricultura, ganadería y pesca, y en productos mineros, según la información recopilada por Bloomberg.
En este marco, el informe indicó que "las importaciones regionales desde China muestran una alta diversificación: entre 2020 y 2022; los principales 20 productos importadores representaron solo el 26 por ciento del valor total".
Asimismo, las cifras de la Cepal muestran que para 2022, un 95 por ciento de las exportaciones de la región a China correspondieron a materias primas y manufacturadas basadas en recursos naturales.

Finalmente, el documento esboza la principal "asignatura pendiente" en la relación comercial de la región con China: la diversificación exportadora. "Tanto o más importante que la expansión del intercambio en términos absolutos es desarrollar acciones que apunten a modificar su estructura. Sin embargo, las profundas transformaciones económicas registradas en China no permiten advertir cambios significativos en el patrón de materias primas por manufacturas que caracteriza al intercambio bilateral", señala.
"El sector alimentos es el que ofrece las mejores perspectivas de diversificar y sofisticar la oferta exportadora a China en el corto plazo. Para ello, hay que abordar las barreras no arancelarias existentes y fortalecer la inteligencia de mercado para satisfacer mejor las necesidades y gustos de los consumidores chinos", recomendó el organismo.
La Cepal también instó a la región a atraer inversión extranjera directa (IED) hacia actividades de procesamiento de recursos naturales estratégicos, como el litio, "generando encadenamientos hacia adelante con actividades manufactureras".
Con información de Bloomberg.


Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La UNLP y la Universidad Huaqiao de China crearán un laboratorio conjunto para impulsar investigaciones en electromovilidad, energías renovables y tecnologías de control, con programas de formación, intercambio académico y proyectos científicos colaborativos.

Con esta apertura, Buenos Aires se suma a la red global de una aerolínea que conecta a más de 1.000 destinos en 170 países, consolidando su rol como un actor clave en la conectividad entre Asia y Sudamérica.

La historia de Ye Qi muestra cómo la enseñanza del chino en Dubái no solo transformó su vida como emprendedora y madre, sino que también se convirtió en una forma de construir identidad y conectar culturas a través de un idioma.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

China domina por primera vez el ranking mundial de ciudades científicas según Nature Index, con Beijing a la cabeza y seis de los diez principales centros de investigación global.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.