
Tras casi 80 años en el extranjero, regresan a China dos valiosos manuscritos de seda de Zidanku
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Los descubrimientos de un grupo de expertos chino revelaron que la Qinghai-Tíbet está habitada desde hace 50.000 años y no 40.000, como se creía hasta ahora.
Sociedad - China24 de enero de 2024Un grupo de arqueólogos chinos reveló este martes que el interior de la meseta Qinghai-Tíbet, conocida como el "techo del mundo", está habitada desde hace 50.000 años, y no desde hace 40.000 como se creía hasta ahora.
El estudio, publicado en la revista científica Science Advances, se basa en los hallazgos realizados en la cueva de Melong Tagphug, situada en la localidad de Ngari, en el suroeste de la región china del Tíbet, de acuerdo a lo informado por Xinhua.
En este marco, un equipo de arqueólogos del Instituto Regional de Protección de Reliquias Culturales del Tíbet y del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia de Ciencias de China lleva seis años estudiando la cueva, que se encuentra a 4.700 metros sobre el nivel del mar.
Los arqueólogos han desenterrado más de 10.000 piezas de reliquias culturales, entre ellas artefactos de piedra, hueso, cerámica y bronce, así como restos vegetales que datan desde la Edad de Piedra hasta las primeras edades del metal, en una superficie de más de 1.000 metros cuadrados. Asimismo, en el interior de la cueva hay pinturas rupestres de rayas verticales y figuras humanas pintadas con ocre rojo.
La investigadora del instituto Zhang Xiaoling señaló que los restos culturales más antiguos de la cueva se remontan a más de 53.000 años y que podrían ser incluso de hace 80.000 años. Según el estudio, la cueva estuvo deshabitada durante algún tiempo debido a factores climáticos o a derrumbes, antes de ser ocupada de nuevo en un periodo posterior.
En 2023, China aprobó una ley para la protección medioambiental de la meseta Qinghai-Tíbet, la más grande del mundo, un ecosistema que en las últimas décadas se ha visto amenazado por el cambio climático y la actividad humana.
Con información de EFE y Xinhua.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
El eunuco chino Cai Lun es recordado como el padre del papel, un invento nacido en el año 105 d.C. que revolucionó la transmisión del conocimiento y cambió para siempre la historia de la humanidad.
Shanghái superó los 1.000 parques y espacios verdes y proyecta duplicar esa cifra para 2035, consolidando su apuesta por el urbanismo sostenible pese a la falta de territorio disponible.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
La provincia de San Juan fortalece su vínculo con China con foco en minería, agroindustria y tecnología en una nueva edición del “China Day”.
Catamarca refuerza su alianza con China. Rubén Dusso se reunió con directivos de Zijin por nuevas inversiones en litio.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.