
América Latina presente en la tercera Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Tomás Saraceno, nacido en Tucumán en 1973 y actualmente residente en Alemania, cuenta con una exposición en el Museo Red Brick hasta el próximo 18 de agosto.
Actualidad31 de julio de 2024Un museo de Beijing exhibe la obra de un artista argentino, la cual explora temas como el activismo ecológico y político. Se trata del Museo Red Brick, la cual cuenta con una exposición dedicada a Tomás Saraceno, nacido en Tucumán en 1973 y actualmente residente en Alemania.
La exposición corre hasta el 18 de agosto y explora las inquietudes políticas y el activismo de su autor, el cual se graudó como arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la UBA. Saraceno también pasó por la Escuela de Bellas Artes Ernesto de La Cárcova y se especializó en la Staatliche Hochschule de Frankfurt.
La muestra remite a otras anteriores del autor y hace foco en la idea de solidaridad, rescatando valores como la cooperación y la responsabilidad social, destaca Página 12. El activismo ecológico y político se hacen patente en la exhibición del artista, quien también ha participado de muestras como la Bienal de Venecia, en la cual presentó una gigantesca instalación, mezcla de galaxia y telaraña, hecha de tensores negros en 2009.
Saraceno también exhibió en otras presitigiosas instituciones como el Museo Metropolitano de Nueva York, en la cual presentó en el 2012 una instalación bajo el nombre "ciudad Nube", la cual cruzaba arte, arquitectura y ciencia.
La obra consistía en una gigantesca estructura recorrible, compuesta de dieciséis módulos poliédricos interconectados, realizados en acero inoxidable y acrílico transparente. Los módulos reflejaban, o dejaban ver, el cielo, las nubes y el entorno.
El artista también contó en su trayectoria con exhibiciones en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2017 y 2018) y en el Palais de Tokyo, en París (2018).
Ahora, para su muestra en Beijing, el tucumano mezcla cajas de vidrio con complejas telas de araña tenuemente iluminadas y una instalación central visual y sonora con tensores que al pulsarlos producen sonidos.
La muestra abre con un texto que recuerda episodios históricos como la detonación en 1945 en Nuevo México de la primera bomba atómica y la primera elevación de una persona al aire sin combustible fósil en el 2015, reflexionando sobre la evolución y el rol del hombre.
Es parte también de la exhibición material que documenta el activismo ecológico del autor, el cual se posiciona contra el extractivismo y a favor de la cultura y economía de las comunidades originarias de Argentina.
Con información de Página 12.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.