
Argentina y la provincia china de Guizhou fortalecen lazos
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Tomás Saraceno, nacido en Tucumán en 1973 y actualmente residente en Alemania, cuenta con una exposición en el Museo Red Brick hasta el próximo 18 de agosto.
Actualidad31 de julio de 2024Un museo de Beijing exhibe la obra de un artista argentino, la cual explora temas como el activismo ecológico y político. Se trata del Museo Red Brick, la cual cuenta con una exposición dedicada a Tomás Saraceno, nacido en Tucumán en 1973 y actualmente residente en Alemania.
La exposición corre hasta el 18 de agosto y explora las inquietudes políticas y el activismo de su autor, el cual se graudó como arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la UBA. Saraceno también pasó por la Escuela de Bellas Artes Ernesto de La Cárcova y se especializó en la Staatliche Hochschule de Frankfurt.
La muestra remite a otras anteriores del autor y hace foco en la idea de solidaridad, rescatando valores como la cooperación y la responsabilidad social, destaca Página 12. El activismo ecológico y político se hacen patente en la exhibición del artista, quien también ha participado de muestras como la Bienal de Venecia, en la cual presentó una gigantesca instalación, mezcla de galaxia y telaraña, hecha de tensores negros en 2009.
Saraceno también exhibió en otras presitigiosas instituciones como el Museo Metropolitano de Nueva York, en la cual presentó en el 2012 una instalación bajo el nombre "ciudad Nube", la cual cruzaba arte, arquitectura y ciencia.
La obra consistía en una gigantesca estructura recorrible, compuesta de dieciséis módulos poliédricos interconectados, realizados en acero inoxidable y acrílico transparente. Los módulos reflejaban, o dejaban ver, el cielo, las nubes y el entorno.
El artista también contó en su trayectoria con exhibiciones en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2017 y 2018) y en el Palais de Tokyo, en París (2018).
Ahora, para su muestra en Beijing, el tucumano mezcla cajas de vidrio con complejas telas de araña tenuemente iluminadas y una instalación central visual y sonora con tensores que al pulsarlos producen sonidos.
La muestra abre con un texto que recuerda episodios históricos como la detonación en 1945 en Nuevo México de la primera bomba atómica y la primera elevación de una persona al aire sin combustible fósil en el 2015, reflexionando sobre la evolución y el rol del hombre.
Es parte también de la exhibición material que documenta el activismo ecológico del autor, el cual se posiciona contra el extractivismo y a favor de la cultura y economía de las comunidades originarias de Argentina.
Con información de Página 12.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.