
La Universidad Nacional de San Juan defendió la continuidad del CART
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
Académicos argentinos destacaron que el desarrollo tecnológico de China beneficia al Sur Global al democratizar el acceso a la tecnología, impulsar mejoras ambientales y reducir la dependencia.
Actualidad09 de abril de 2025Este martes se realizó en Buenos Aires la última jornada del seminario “China en la transformación del sistema mundial”, donde investigadores y expertos argentinos analizaron el papel clave que juega el país asiático en la economía global a través de su avance científico y tecnológico. La actividad, organizada por el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti (CEFMA), tuvo como eje central el tema “El rol de la tecnología en la economía china”.
Durante el encuentro, los académicos Carlos Manacorda y Ángel Cataldi coincidieron en que el desarrollo tecnológico chino no solo potencia su crecimiento interno, sino que beneficia al Sur Global al democratizar el acceso a bienes tecnológicos, fomentar mejoras ambientales y colaborar con el fortalecimiento de la paz mundial.
En diálogo con la agencia Xinhua, Manacorda describió el avance científico de China como “inédito a escala global”, y señaló que sus raíces se explican en parte por una visión marxista del desarrollo material:
“El capitalismo desarrolla las fuerzas productivas, pero solo unos pocos disfrutan plenamente de sus posibilidades técnicas. Solo el socialismo puede desencadenarlas al máximo para toda la población”.
El investigador destacó los logros de China en áreas como energías renovables, ciencias médicas, patentes industriales, física y robótica, y resaltó que muchas de estas tecnologías llegan hoy al resto del mundo a precios accesibles, lo que reduce las desigualdades entre países: “Desde teléfonos móviles y juguetes hasta resonadores magnéticos, paneles solares o plantas nucleares, son ahora de igual o mejor calidad que sus contrapartes occidentales, pero a menor costo”.
Por su parte, Cataldi —investigador del CONICET y del INTA— puso énfasis en el impacto social y económico que genera la tecnología china tanto dentro como fuera del país: “Los productos chinos hoy en día son lo mejor en muchos aspectos. Esto es gracias a la tecnología, a la educación y a la formación universitaria de los trabajadores, ingenieros e investigadores”.
Cataldi también destacó la admiración internacional por los avances en infraestructura: “Todo el mundo queda impactado cuando conoce la red ferroviaria, la velocidad con que construyen puentes o edificios y la calidad de esas obras. El impacto global es muy favorable”.
El académico elogió especialmente el proceso de reforma y apertura, y el papel que jugaron las zonas económicas especiales —como Shenzhen— en el salto tecnológico y económico de China:
“Shenzhen es una megaciudad futurista, con universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas que muestran un desarrollo extraordinario”.
En relación con América Latina, los expertos destacaron la importancia de profundizar la cooperación tecnológica con China, en particular a través de iniciativas como la Franja y la Ruta, que promueve inversiones conjuntas con tecnología transferida.
Cataldi afirmó que China puede ayudar a cerrar la brecha tecnológica con el Norte Global, siempre que los países del Sur mantengan una política soberana e independiente: “No se puede cerrar la brecha siendo dependiente. China no impone condiciones de dependencia y puede contribuir a fortalecer la autonomía tecnológica de nuestras naciones”.
Finalmente, los especialistas coincidieron en que Argentina debe reforzar su vínculo con China en ciencia y tecnología, en un contexto mundial donde la cooperación Sur-Sur se vuelve cada vez más estratégica para el desarrollo sostenible y la justicia global.
Con información de Xinhua.
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.
El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.
Jorge Macri viajó a China para reunirse con autoridades e inversores en Shanghai, donde presentó proyectos de desarrollo urbano y transporte con el objetivo de atraer inversiones y posicionar a Buenos Aires como destino estratégico.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.
El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
Jorge Macri viajó a China para reunirse con autoridades e inversores en Shanghai, donde presentó proyectos de desarrollo urbano y transporte con el objetivo de atraer inversiones y posicionar a Buenos Aires como destino estratégico.
En el nuevo episodio del podcast Un Plan Chino se invita a redescubrir este espacio único, donde cada pieza cuenta una historia de belleza, identidad y conexión entre oriente y occidente.
Durante el XIV Plan Quinquenal, China consolidó su liderazgo mundial en manufactura, impulsando la innovación, la autosuficiencia tecnológica y la transformación hacia una industria más inteligente y de alta calidad.
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
Científicos de la Universidad Tsinghua desarrollaron el chip RAFAEL, capaz de realizar espectroscopía instantánea con una precisión sin precedentes, lo que podría revolucionar la observación astronómica y el estudio del universo.
El IV Torneo de Fútbol Chino “Copa Promoviendo la Unidad Nacional”, realizado en Buenos Aires, reunió a compatriotas de ambos lados del Estrecho de Taiwán en una jornada que combinó deporte, cultura y patriotismo.
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
Con este nuevo reconocimiento, China reafirma su liderazgo en el uso del turismo sostenible como motor de desarrollo rural, impulsando comunidades que preservan su identidad mientras construyen un futuro más próspero y equilibrado.