
La minera china Zijin arranca su proyecto Tres Quebradas
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China es el segundo país en operar un rover en el planeta rojo, después de Estados Unidos. Desde la estación espacial de Neuquén se monitoreó y se brindó soporte en acciones como el amartizaje.
Actualidad17 de mayo de 2021El rover chino Zhurong se lanzó en julio de 2020, llegó a Marte en febrero pasado y, desde entonces, permaneció en órbita esperando el momento justo para amerizar. Finalmente a los especialistas chinos les tocó vivir los “siete minutos de terror”: el robot pierde la señal desde que comienza el descenso hasta que toca la superficie. Cuando la primera señal llegó a la Tierra este sábado 17 de mayo, el éxito estuvo confirmado: el rover aterrizó en Marte y China se convirtió en el segundo país en lograr este hito.
“El éxito ha sido completo”, expresó Zhang Kejian, director de la Agencia espacial china (CNSA), desde el centro de control aeroespacial de Beijing a las 07.18 (hora local), según indicó Xinhua. El Zhurong, que lleva el nombre “Dios del fuego” según la mitología china, aterrizó en la llanura Utopia Planitia, dentro del área preseleccionada.
Esta es la primera vez que un país consigue llegar a la superficie marciana en su primer intento, ya que misiones europeas, rusas y estadounidenses fracasaron en reiteradas ocasiones al momento de amerizar.
“Cada paso tenía que ser exacto, pues había una sola oportunidad, y cada paso estaba estrechamente relacionado con el anterior y con el siguiente. Si hubiera habido el más mínimo error, el aterrizaje hubiera fracasado”, expresó el portavoz de la CNSA, Gen Yan. La misión Tianwen-1 tiene como objetivo encontrar señales de agua y obtener información sobre el medio ambiente y la estructura geológica. Según adelantaron científicos, los descubrimientos podrían comenzar en cuestión de días.
Primero, el rover deberá separarse del módulo principal que lo transportó, lo que podría ocurrir este mismo sábado 22 de mayo. Desde entonces, estará listo para analizar las estructuras geológicas de la zona y los científicos están especialmente entusiasmados con la posible detección de permafrost, es decir, de una capa de suelo permanentemente congelado, que señalaría que existió la presencia de agua,
Además, el robot chino es el primero que tiene incorporado un magnetómetro, un instrumento permitiría hallar información sobre cómo fue que Marte perdió su campo magnético, el evento que transformó el planeta en un lugar frío y seco, poco atractivo para la vida, según indicó la revista de ciencia Nature.
Ahora, conviven en Marte tres sondas: el orbitador Hope, de Emiratos Árabes Unidos, el rover Perseverance, de Estados Unidos, y el “Dios del fuego” de China.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la Argentina felicitó a la agencia china por su logro y destacó el papel que tuvo la sede de Neuquén en el éxito de la misión. “Saludamos el nuevo hito alcanzado en la exploración del espacio con la llegada de la misión china a Marte. Argentina participa en las misiones chinas de exploración a la Luna y Marte a través de convenios de cooperación y de la Estación de Espacio Profundo CLTC-CONAE-NEUQUÉN”, escribieron a través de Twitter.
“Desde tres Estaciones de Espacio Profundo, 2 en China y 1 en Argentina, se monitorean y comandan las misiones, en comunicación permanente con la nave espacial durante su travesía de 475 millones de km desde la Tierra hasta Marte. También dan soporte en acciones críticas como el amartizaje”, expresaron y añadieron que Argentina es parte de los avances en la exploración ultraterrestre mediante iniciativas de cooperación internacional.
La Estación de Espacio Profundo está ubicada en Bajada del Agrio y su objetivo es brindar soporte y seguimiento a las misiones chinas de exploración del sistema solar. Fue creada a partir de acuerdos interinstitucionales entre China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), la CONAE, la provincia de Neuquén y los gobiernos de Argentina y la República Popular China.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.