
Argentina y la provincia china de Guizhou fortalecen lazos
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Los investigadores detectaron aceleradores cósmicos de ultra-alta-energía (UHE) en la Vía Láctea, lo que podría revelar el origen de los rayos cósmicos.
Actualidad18 de mayo de 2021Un grupo de científicos del Observatorio de Rayos Cósmicos de Elevada Altitud de China realizaron un hallazgo que fue celebrado en el mundo entero: detectaron aceleradores cósmicos de ultra-alta-energía (UHE) en la Vía Láctea. Este descubrimiento podría cambiar la forma de entender la galaxia y revelar el origen de los rayos cósmicos.
"Estos hallazgos dan un vuelco a nuestro entendimiento tradicional de la Vía Láctea y abren una era de la astronomía gamma UHE. Estas observaciones nos llevarán a replantearnos el mecanismo por el que se generan y propagan las partículas de alta energía en la Vía Láctea", dijo Cao Zhen, jefe del Observatorio que se encuentra en Daocheng (Sichuan) durante una conferencia de prensa en Beijing.
Y añadió: "Esto nos alentará a explorar más profundamente los fenómenos celestes violentos y sus procesos físicos, así como a poner a prueba las leyes físicas básicas en condiciones extremas".
Los científicos estuvieron dirigidos por el Instituto de Física de Altas Energías de la Academia de Ciencias de China y el periodo de observación de fue de 11 meses, según informó Xinhua.
La revista Nature, una de las más destacadas publicaciones de ciencia a nivel global, se hizo eco de la noticia. Según explicaron, los especialistas detectaron fotones con energías superiores a 1 petaelectronvoltio (cuatrillón de electronvoltios o PeV), 100 veces más que el récord alcanzado por cualquier acelerador hecho por el hombre en la Tierra. Además, se detectó un fotón con una energía de 1,4 PeV, el valor más alto jamás observado por el ser humano.
Los primeros fotones PeV encontrados por el Observatorio procedían de la zona de formación estelar de la constelación de Cygnus. Por ende, esta zona es la candidata para explorar el origen de los rayos cósmicos UHE. Este descubrimiento es un avance potencial para resolver el "misterio del siglo".
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.