El embajador Zou Xiaoli participó en la inauguración de la muestra "Entramar la Nación"
La exposición fue organizada por la Embajada de la República Popular China en la Argentina, el Museo de la Historia del Traje y el Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
El embajador de la República Popular China en la Argentina, Zou Xiaoli, brindó un discurso este viernes en la inauguración de la exposición "Entramar la Nación: trajes típicos de las minorías étnicas de China" que se lleva a cabo en el Museo de la Historia del Traje.
La muestra, que está disponible en formato virtual en la página del museo tanto en español como en chino y que podrá visitarse presencialmente a partir del 6 de agosto, llevó un año y medio de trabajo conjunto entre el Museo de la Historia del Traje, la Embajada de la República Popular China en la República Argentina y el Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (CEACh-FSOC).
"Después de meses de coordinación y preparación, la exposición se inaugura hoy y por fin nuestros amigos argentinos pueden disfrutar de este magnífico recorrido virtual y pronto presencial", dijo Zou Xiaoli durante el acto de apertura que se realizó mediante videoconferencia y que contó con la participación Vicky Salías, directora del Museo de la Historia del Traje; Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, y María Isabel Baldasarre, directora Nacional de Museos.
"En nombre de la Embajada de la República Popular China me gustaría exponer mis cálidas felicitaciones. Pudimos organizar una muestra de este tipo gracias a los grandes esfuerzos de todas las partes, un hecho nada fácil en el contexto de la pandemia", manifestó.
En este sentido, Zou agradeció al Museo de la Historia del Traje y al CEACh-FSOC por la organización conjunta, y a la comunidad china e instituciones locales por su apoyo y ayuda: "El espíritu de la solidaridad, cooperación y lucha unida contra el Covid-19 se manifiesta esta vez en el área cultural, por eso presento mi agradecimiento y respeto a todos ustedes".
El embajador también extendió su agradecimiento a los gobiernos de las provincias chinas de Guizhou, Hubei, Qinghai, Shaanxi, de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang y de la Región Autónoma Hui de Ningxia por la donación de los trajes.
"En 2019 nuestra Embajada pensó en armar esta exposición y esta idea tuvo muy buena aceptación. La mayoría de los trajes fueron donados por delegaciones de gobiernos locales chinos que visitaron Argentina ese mismo año, reflejando la amistad del pueblo chino y el pueblo argentino, y también los estrechos vínculos territoriales", señaló.
"A través de una gran cantidad de trajes étnicos, fotografías y materiales audiovisuales, esta exposición presenta una imagen espectacular de los cambios históricos, el desarrollo económico y la evolución cultural de China, brindando una valiosa oportunidad para que los amigos argentinos sean testigos de las realidades de las minorías étnicas. Al mismo tiempo, sirve como nuevo puente entre China y los países extranjeros".
Según señaló Zou, en la larga historia de desarrollo de la civilización china las minorías étnicas han desempeñado un importante papel en los intercambios y en la convivencia armoniosa entre las civilizaciones chinas y extranjeras, y la famosa Ruta de la Seda es el mejor ejemplo.
“China es una gran familia compuesta por 56 grupos étnicos. Las características de la evolución histórica de nuestro país han creado una distribución entrelazada de los grupos étnicos con una integración cultural, interdependencia económica y cercanía emocional, formando un patrón cultural pluralista, independiente e inseparable. Todos los grupos étnicos desarrollaron el vasto territorio, vivieron la larga historia, crearon la espléndida cultura y cultivaron juntos el gran espíritu de China. En cada uno de los logros de China está el esfuerzo de todos estos grupos".
Durante su discurso, el diplomático señaló que el Partido Comunista de China (PCCh) persiste en la política de salvaguardar la igualdad y unidad étnica y, a través de una serie de leyes y medidas, ha acelerado el desarrollo económico, cultural y social de las zonas donde habitan las minorías, ganando así el apoyo de todos estos grupos.
"El PCCh ha cumplido su compromiso de no dejar a ninguna etnia atrás en el camino hacia la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada. Todos los grupos étnicos se mantienen unidos y trabajan juntos por materializar el sueño de la gran revitalización de la nación china", expresó.
Finalmente, el Embajador dijo: "Espero y confió en que esta exposición nos iluminará el camino para preservar y promover los valores comunes de la humanidad, de la paz, el desarrollo, la equidad, la justicia y la libertad; fortalecerá la cooperación sino-argentina en el combate contra el Covid-19, fomentará la cooperación en el marco de la Franja y la Ruta, y abrirá una etapa espléndida de la asociación estratégica e integral entre ambos países".
El proceso de curación de "Entramar la Nación" estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario coordinado por Ignacio Villagrán, director del CEACh-FSOC de la Universidad de Buenos Aires, doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas por la Universidad de Michigan, investigador y docente del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
La muestra fue organizada por el Museo de la Historia del Traje, junto a la Embajada de la República Popular China y el CEACh-FSOC. Contó con el apoyo y la colaboración de Chinaculture.org, del Museo Nacional de Arte Oriental y los gobiernos provinciales de China. Además, fue auspiciada por Fundación Bofeng, Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, News ArgenChina, entre otras instituciones, tales como Phoenix Dorada y a Moutai Argentina.
Te puede interesar
Académicos argentinos destacaron el impacto positivo del desarrollo tecnológico de China
Académicos argentinos destacaron que el desarrollo tecnológico de China beneficia al Sur Global al democratizar el acceso a la tecnología, impulsar mejoras ambientales y reducir la dependencia.
Mendoza lanza el programa para atraer turismo desde China
Mendoza lanzó el programa "Bienvenido" para atraer turismo chino, adaptando servicios y señalización al idioma y cultura del país asiático.
China y Argentina: Wang Wei propone fortalecer los lazos en un contexto global desafiante
En una reciente columna de opinión, el embajador de China en Argentina, Wang Wei, propuso fortalecer los lazos bilaterales y destacó el rol de su país como motor económico global en un contexto de desafíos internacionales.
China expresó su rechazo al uso de aranceles por parte de Estados Unidos
China condenó el uso de aranceles por parte de Estados Unidos, acusándolo de proteccionismo y reafirmó su compromiso con el comercio multilateral y la apertura económica.
Argentina y China fortalecen sus lazos culturales con un acuerdo educativo
Entidades educativas de Argentina y China firmaron un acuerdo educativo para fomentar el intercambio cultural y la difusión del idioma y las tradiciones chinas.
Realizarán una capacitación clave para interesados en exportar alimentos a China
Esta capacitación representa una oportunidad valiosa para todos aquellos productores, empresarios y profesionales del rubro alimentos y bebidas que buscan expandir sus horizontes comerciales hacia uno de los mercados más grandes y exigentes del mundo.
BYD comienza su desembarco en Argentina y busca profesionales
La automotriz china BYD comenzó su desembarco en Argentina con una convocatoria laboral para puestos clave, mientras evalúa instalar plantas en el país como parte de su expansión global en vehículos eléctricos.
China instó a Estados Unidos a corregir la injusta imposición de los "aranceles recíprocos"
China rechazó los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y llamó a resolver las diferencias comerciales mediante el diálogo y no el proteccionismo.