Actualidad Por: News ArgenChina17 de mayo de 2022

Yerba mate en China: un mercado con posibilidades de crecimiento

En 2021, el país asiático importó casi 100 mil kilos de yerba, y 89 mil fueron exportados por Argentina. Se comercializa para ser infusionada como el té.

(Foto: Freepik)

En China el té es la infusión de preferencia y hay quienes la toman en todas las comidas. Su venta supera incluso al café, que lidera las ventas de bebidas en otros países. Entonces, ¿cómo es que la yerba mate, la infusión argentina por excelencia, logró posicionarse en el mercado del gigante asiático?

En los últimos años, algunas marcas argentinas comenzaron a observar este pequeño pero creciente mercado. En 2021, el país asiático importó casi 100 mil kilos de yerba, y 89 mil fueron exportados por Argentina, su principal mercado.

Sin embargo, la yerba no se vende para ser tomada de acuerdo a la tradición argentina: se comercializa mayormente para beberla como si fuera té, sin bombilla, sin palo y con molienda más fina.

Una de las pioneras en exportar este producto fue Playadito: en 2015 comenzó a trabajar con el importador chino Benben Trading Co. Actualmente, los paquetes de yerba se venden en el sitio de comercio electrónico chino JD.com, donde un paquete de medio kilo sin palo se vende a alrededor de 108 yuanes (17 dólares) y un paquete del mismo tamaño de Liebig, una marca premium de la cooperativa, se vende a 157 yuanes (24 dólares).

“La yerba mate matcha, el té verde de yerba mate y el té negro de yerba mate son direcciones en las que se podría avanzar en el mercado chino”, propone Wang Jinjun, gerente general de la importadora, en diálogo con Página/12.

Asimismo, Víctor Saguier, director de la Cámara de Molineros de Yerba Mate, destacó que el desafío es seducir al consumidor chino con otras variedades de productos y no tratar de competir con el té.

Te puede interesar

YPF negocia con constructora China para acelerar el megaproyecto Argentina LNG

YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.

Se conocieron los precios de la ruta aérea que conectará Buenos Aires con Shanghái

China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.

Académica argentina destacó la importancia de China como socio estratégico

En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.

A 30 años de la Conferencia de Beijing, Argentina conmemoró el hito mundial por los derechos de las mujeres

Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.

El rol de China en las energías renovables argentinas

China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.

BRICS, Estados Unidos y la Franja y la Ruta: los ejes de la charla entre Wang Wei y Jorge Argüello

En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.

Delegación de Jiangxi refuerza en Buenos Aires los lazos con la comunidad china

La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.

Un economista argentino explica por qué la CIFTIS en China puede impulsar la economía global

La CIFTIS 2025 en Beijing se perfila como una oportunidad para que países como Argentina fortalezcan su cooperación con China en servicios digitales, inteligencia artificial y tecnología verde.