China aumenta la frecuencia de sus vuelos internacionales
Luego de más de dos años, Beijing ya permite la llegada de vuelos internacionales. ¿Cuáles son las aerolíneas que operan?
A fines de julio, China anunció la reapertura gradual de sus fronteras a los vuelos internacionales, tras más de dos años de mantenerse cerrada a causa de la pandemia del Covid-19.
La Administración de Aviación Civil de China había prohibido los vuelos directos a Beijing desde el extranjero a principios de 2020 y quien que se dirigiera allí debía aterrizar primero en una de las ciudades preaprobadas, donde tendrían que permanecer en cuarentena antes de seguir el viaje. Finalmente, esta semana se reanudaron los vuelos directos a la capital y el principal aeropuerto del país asiático retomó sus operaciones internacionales, avanzando en la recuperación del turismo mundial.
Según la agencia Bloomberg, el sitio web de Air China muestra que reinició un vuelo directo desde París, Francia, una vez por semana, mientras que ANA reanudará en agosto vuelos semanales desde Narita, Japón.
Mientras tanto, Etihad Airways, aerolínea de Emiratos Árabes Unidos, reanudó los vuelos directos a Beijing a fines de junio, después de que China redujera a siete días el tiempo que los viajeros deben pasar en cuarentena.
Asimismo, las aerolíneas chinas han anunciado planes para aumentar los servicios de viajes al extranjero, según información de CCTV. Air China planea aumentar la frecuencia de sus vuelos a Europa y Asia, mientras que China Eastern Airlines Corp. planea operar más de 130 vuelos internacionales por semana.
El actual protocolo para el ingreso de viajeros a China estipula que los recién llegados estarán bajo observación médica en aislamiento en sitios designados durante siete días más tres días de monitoreo de salud en el hogar. Se trata de una reducción de los tiempos respecto de la anterior medida, que estipulaba 14 días de observación médica aislada en un hotel o un centro especializado más siete días de control de la salud en el hogar, lo cual solía tener un costo elevado.
Te puede interesar
El Banco Central renovó el swap con China por US$5.000 millones
El Banco Central de Argentina renovó por un año el tramo activado del swap con China por US$5.000 millones.
Argentina y la provincia de Fujian sellan nuevos acuerdos en turismo, minería y tecnología
China y Argentina refuerzan lazos comerciales: Fujian presenta oportunidades de inversión en minería, turismo y energía.
China defendió el swap con Argentina
Un vocero de la Cancillería del país asiático aseguró que el swap contribuye a la estabilidad económica y financiera argentina.
La plataforma de streaming china iQIYI desembarcó en Argentina
iQIYI es una plataforma de streaming de video china que ofrece películas, series, anime y más. Es conocida como "el Netflix chino".
De la naturaleza al trazo: la muestra de Sofía Barrio y su universo en tinta china
Sofía Barrio presenta De raíces, hilos y trazos, una muestra donde la tinta china, el gesto y la naturaleza se entrelazan en grandes lienzos que laten como organismos vivos.
Académicos argentinos destacaron el impacto positivo del desarrollo tecnológico de China
Académicos argentinos destacaron que el desarrollo tecnológico de China beneficia al Sur Global al democratizar el acceso a la tecnología, impulsar mejoras ambientales y reducir la dependencia.
Mendoza lanza el programa para atraer turismo desde China
Mendoza lanzó el programa "Bienvenido" para atraer turismo chino, adaptando servicios y señalización al idioma y cultura del país asiático.
China y Argentina: Wang Wei propone fortalecer los lazos en un contexto global desafiante
En una reciente columna de opinión, el embajador de China en Argentina, Wang Wei, propuso fortalecer los lazos bilaterales y destacó el rol de su país como motor económico global en un contexto de desafíos internacionales.