Finaliza la etapa de armado del plato en el Radiotelescopio Chino-Argentino en San Juan
La culminación del armado del plato en el CART es un paso importante hacia la puesta en funcionamiento del radiotelescopio más grande de Sudamérica.
El Observatorio Astronómico Félix Aguilar de Argentina ha anunciado la culminación de una fase crucial en la construcción del Radiotelescopio Chino-Argentino (CART) con la finalización del armado del plato. Ubicado en la Pampa del Leoncito, al sur de San Juan, esta ubicación ofrece condiciones ideales para la observación astronómica debido a la casi nula contaminación lumínica y uno de los cielos más limpios del planeta.
El CART, con una antena de 40 metros de diámetro, será el radiotelescopio más grande de Sudamérica. Este proyecto no solo refleja el avanzado nivel de investigación y desarrollo en el ámbito astronómico, sino también la capacidad de China para producir grandes antenas de forma independiente. Además, es el primer equipo de observación astronómica de gran calibre que China ha establecido en el extranjero, aprovechando plenamente los excelentes recursos de Argentina.
La finalización del armado del plato en el CART marca un hito significativo en la colaboración entre China y Argentina. Este proyecto permitirá a ambos países llevar a cabo investigaciones efectivas en astronomía y en campos relacionados, lo que podría abrir nuevas fronteras en el conocimiento del universo. La colaboración en el CART es de gran importancia para la estabilización y expansión a largo plazo del canal de cooperación entre ambos países, fortaleciendo sus lazos científicos y tecnológicos.
Potencial científico del CART
El CART está diseñado para realizar observaciones detalladas del cielo, aprovechando la baja interferencia lumínica y la claridad atmosférica de la Pampa del Leoncito. Con su antena de 40 metros, el CART será capaz de captar señales de radio débiles provenientes de los rincones más lejanos del universo, contribuyendo a una mejor comprensión de fenómenos astronómicos como las ondas gravitacionales, la formación de estrellas y galaxias, y la búsqueda de señales de inteligencia extraterrestre.
La construcción y operación de este radiotelescopio implica la aplicación de tecnologías avanzadas en ingeniería, procesamiento de señales y análisis de datos. La participación de científicos e ingenieros de ambos países también facilitó el intercambio de conocimientos y el desarrollo de nuevas habilidades y competencias en el ámbito científico y técnico.
Con información de CGTN.
Te puede interesar
La Cámara Argentino China organiza un encuentro sobre cómo ven los argentinos a China
Con este encuentro, la Cámara busca ofrecer una lectura actualizada del vínculo bilateral en un momento clave para las relaciones internacionales de la Argentina bajo el título “¿Y ahora qué? Argentina y la mirada sobre China después del 27 de octubre”.
El equipo argentino de patinaje artístico brilló en el Mundial de Beijing
Los equipos Junior y Senior de Roller Dreams representaron a la Argentina en el Mundial de Patín Artístico en Beijing, logrando una medalla de bronce y un cuarto puesto respectivamente.
El Centro Mundial de Sinología de Qingdao premió a un argentino
El economista argentino Gustavo Girado fue distinguido en China por su aporte a los estudios sobre el desarrollo del país asiático.
China consolida el sistema educativo más grande y avanzado del mundo
De cara al futuro, China reafirma su compromiso de construir una nación fuerte a través de la educación, entendida como la base de la prosperidad nacional y el bienestar del pueblo.
La Pampa mostrará en China su carne y su identidad productiva en la CIIE 2025
Con su participación, La Pampa busca reafirmar su perfil exportador y proyectar al mundo el valor de sus alimentos, reflejo de un modo de producción sustentable y de una identidad provincial que combina naturaleza, trabajo y sabor.
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires para fortalecer los lazos comerciales, culturales y educativos entre China y Argentina.
Buenos Aires fue sede de un debate sobre los alcances del nuevo Plan Quinquenal chino
En un evento realizado en Buenos Aires, especialistas debatieron los lineamientos del nuevo Plan Quinquenal de China y su proyección hacia 2035, destacando su valor como modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China
Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China, al considerarlos un modelo de desarrollo inclusivo, sostenible y con el pueblo como eje central.