Actualidad Por: News ArgenChina17 de mayo de 2021

Argentina en el mundo: definiciones del gobierno sobre los actuales procesos de integración

En un contexto de gran incertidumbre y polarización geopolítica, el jefe de estrategia económica internacional de Cancillería publicó su postura contraria al cierre o apertura comercial sin coordinar con socios Mercosur.

A treinta años de la firma del Tratado de Asunción e inicio formal del Mercosur, el bloque tiene debates públicos acalorados sobre su futuro. En este contexto, la presidencia Pro Tempore rotativa es otorgada a la Argentina por seis meses. 

En un texto publicado recientemente, Jorge Neme, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales y Coordinador Nacional del Mercosur de la Cancillería, afirmó que “hoy lo que necesitamos no es abrirnos sino conectarnos al mundo, de manera inteligente y considerando las necesidades de los sectores productivos”, como respuesta a los debates actuales impulsados desde algunos sectores que reclaman una pronta y rápida “apertura al mundo”.

“Casi ningún país del mundo ‘abre’ graciosa y unilateralmente su sistema comercial sin una profunda negociación de por medio para conseguir concesiones similares de otros socios. Si el éxito de un país se resolviera  simplemente bajando los aranceles, todos los Estados lo harían inmediatamente”, destacó Neme. Y agregó que “la apertura unilateral implica resignar la principal herramienta que tenemos para conseguir acceso para los productos nacionales”.

En ese sentido, el secretario manifestó que el país, en el marco del bloque regional, lejos de instalarse en una situación pasiva o inactiva, se encuentra actualmente “avanzando proactivamente con siete contrapartes que comprenden 36 países: la Unión Europea, EFTA, Canadá, Corea, Singapur, Líbano e Israel”. Sin embargo, algunos de estos acuerdos se demoran por el debate medioambiental sobre la Amazonia y la expansión de la frontera agro-ganadera en Sudamérica, que impiden aplicar lo firmado en 2019 con los europeos. El sociólogo y diplomático explicó que “Argentina ha propuesto negociar con Nigeria, Túnez, Unión Económica Euroasiática y todos los países de América Central y el Caribe”.

En lo que respecta a la agenda China-Mercosur y las negociaciones bilaterales, esta información es importante. China se consolidó como primer o segundo socio comercial, inversor y financista de la región, buscando integrarse aún más a las sociedades en términos tecnológicos y de comunicación. Por lo tanto, la actualización de las cláusulas que regulan la vida comercial internacional es favorable para este objetivo. Como los impactos de estas transformaciones son grandes, la negociación debe considerar los beneficios de todas las partes.

Te puede interesar

Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China

Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.

La relación entre el Partido Justicialista de Argentina y el Partido Comunista de China

Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.

Cuatro empresas argentinas ganaron el Premio ICBC y viajarán a China en noviembre

ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.

Expertos destacan el modelo tecnológico chino como oportunidad para América Latina en IA y aviación

Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.

Una delegación oficial de China visitó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

China gana popularidad en América Latina especialmente entre los jóvenes

Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.

Realizarán una capacitación sobre cómo usar Inteligencia Artificial para exportar a China

La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.

China compró por primera vez harina de soja argentina: qué implica este histórico envío

Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.