Argentina en el mundo: definiciones del gobierno sobre los actuales procesos de integración
En un contexto de gran incertidumbre y polarización geopolítica, el jefe de estrategia económica internacional de Cancillería publicó su postura contraria al cierre o apertura comercial sin coordinar con socios Mercosur.
A treinta años de la firma del Tratado de Asunción e inicio formal del Mercosur, el bloque tiene debates públicos acalorados sobre su futuro. En este contexto, la presidencia Pro Tempore rotativa es otorgada a la Argentina por seis meses.
En un texto publicado recientemente, Jorge Neme, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales y Coordinador Nacional del Mercosur de la Cancillería, afirmó que “hoy lo que necesitamos no es abrirnos sino conectarnos al mundo, de manera inteligente y considerando las necesidades de los sectores productivos”, como respuesta a los debates actuales impulsados desde algunos sectores que reclaman una pronta y rápida “apertura al mundo”.
“Casi ningún país del mundo ‘abre’ graciosa y unilateralmente su sistema comercial sin una profunda negociación de por medio para conseguir concesiones similares de otros socios. Si el éxito de un país se resolviera simplemente bajando los aranceles, todos los Estados lo harían inmediatamente”, destacó Neme. Y agregó que “la apertura unilateral implica resignar la principal herramienta que tenemos para conseguir acceso para los productos nacionales”.
En ese sentido, el secretario manifestó que el país, en el marco del bloque regional, lejos de instalarse en una situación pasiva o inactiva, se encuentra actualmente “avanzando proactivamente con siete contrapartes que comprenden 36 países: la Unión Europea, EFTA, Canadá, Corea, Singapur, Líbano e Israel”. Sin embargo, algunos de estos acuerdos se demoran por el debate medioambiental sobre la Amazonia y la expansión de la frontera agro-ganadera en Sudamérica, que impiden aplicar lo firmado en 2019 con los europeos. El sociólogo y diplomático explicó que “Argentina ha propuesto negociar con Nigeria, Túnez, Unión Económica Euroasiática y todos los países de América Central y el Caribe”.
En lo que respecta a la agenda China-Mercosur y las negociaciones bilaterales, esta información es importante. China se consolidó como primer o segundo socio comercial, inversor y financista de la región, buscando integrarse aún más a las sociedades en términos tecnológicos y de comunicación. Por lo tanto, la actualización de las cláusulas que regulan la vida comercial internacional es favorable para este objetivo. Como los impactos de estas transformaciones son grandes, la negociación debe considerar los beneficios de todas las partes.
Te puede interesar
La Cámara Argentino China organiza un encuentro sobre cómo ven los argentinos a China
Con este encuentro, la Cámara busca ofrecer una lectura actualizada del vínculo bilateral en un momento clave para las relaciones internacionales de la Argentina bajo el título “¿Y ahora qué? Argentina y la mirada sobre China después del 27 de octubre”.
El equipo argentino de patinaje artístico brilló en el Mundial de Beijing
Los equipos Junior y Senior de Roller Dreams representaron a la Argentina en el Mundial de Patín Artístico en Beijing, logrando una medalla de bronce y un cuarto puesto respectivamente.
El Centro Mundial de Sinología de Qingdao premió a un argentino
El economista argentino Gustavo Girado fue distinguido en China por su aporte a los estudios sobre el desarrollo del país asiático.
China consolida el sistema educativo más grande y avanzado del mundo
De cara al futuro, China reafirma su compromiso de construir una nación fuerte a través de la educación, entendida como la base de la prosperidad nacional y el bienestar del pueblo.
La Pampa mostrará en China su carne y su identidad productiva en la CIIE 2025
Con su participación, La Pampa busca reafirmar su perfil exportador y proyectar al mundo el valor de sus alimentos, reflejo de un modo de producción sustentable y de una identidad provincial que combina naturaleza, trabajo y sabor.
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires para fortalecer los lazos comerciales, culturales y educativos entre China y Argentina.
Buenos Aires fue sede de un debate sobre los alcances del nuevo Plan Quinquenal chino
En un evento realizado en Buenos Aires, especialistas debatieron los lineamientos del nuevo Plan Quinquenal de China y su proyección hacia 2035, destacando su valor como modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China
Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China, al considerarlos un modelo de desarrollo inclusivo, sostenible y con el pueblo como eje central.