
China celebra el Jingzhe o “Despertar de los Insectos”, una tradición milenaria
Los términos solares reflejan la sabiduría del pueblo chino sobre los cambios estacionales en la agricultura.
Gustavo NG, Greta Guastavino, Virginia Bovo y Ariel Piluso ilustraron, entre palabras e imágenes, sus viajes por zonas poco turísticas de China. Se organizó en el marco de la exposición "Entramar la Nación".
Puentes - Arte 23 de agosto de 2021En el marco de la muestra "Entramar la Nación. Trajes típicos de las minorías étnicas de China”, que se encuentra abierta al público en el Museo de la Historia del Traje y también en formato virtual, se llevó a cabo una charla con cuatro fotógrafos que narraron sus encuentros con diversas minorías étnicas de China.
"Retratos del otro lado del mundo. Crónicas fotográficas" contó con la participación de Gustavo NG, periodista argentino de origen cantonés, creador y editor de la revista DangDai; Greta Guastavino, directora de arte, diseñadora gráfica, fotógrafa y viajera; Virginia Bovo, viajera y aficionada a la fotografía, y Ariel Piluso, fotógrafo y realizador audiovisual, quien fue también curador de la exhibición fotográfica.
El evento se desarrolló mediante una transmisión en vivo y cada uno recordó cómo llegó al encuentro con los diferentes grupos étnicos. Por ejemplo, Virgina Bovo contó que llegó a China en grupo para escalar, pero cada vez que podía sacaba la cámara para retratar la vida de los locales. "La fotografía, la música y el baile te conectan, son una forma de comunicarse y compartir con los locales. Todo era muy interesante; todo era una foto", expresó, y se refirió a su paso por Yangshuo, Guangxi, y por Getu National Park, Guizhou.
Al comienzo de la charla, Gustavo NG narró sus impresiones al recorrer la zona de la etnia tibetana. “Les fascinan los colores. Cuando vas por las montañas todo es muy monocromático: la tierra es parda y el cielo cubierto por nubes. Y, en eso, uno se encuentra con altares llenos de banderitas de colores”.
Luego, el periodista mostró una imagen de mujeres con el cabello y parte de la cara cubiertas por pañuelos. Y describió: “Estamos en una zona de mucho viento en la provincia de Qinghai. No hay árboles. A mucha altura, el sol es despiadado. Por eso es que se tapan mucho, incluso la cara”.
Gustavo explicó que prácticamente todos los tibetanos son budistas, que son pocos y viven en un amplio espacio geográfico, y que están muy aferrados a lo tradicional. “Es muy posible que si hubiéramos sacado en el siglo XIV estas fotos, hubieran sido exactamente iguales”.
También se refirió a su viaje por la Región Autónoma de Guangxi, donde tuvo un encuentro con la etnia qiang: “Esta gente es muy pobre y el gobierno encontró que podían mejorar su economía volviéndose un atractivo turístico. Se invisten de su cultura tradicional para que la gente pueda disfrutar de sus orígenes. Algo parecido ocurre con la etnia Uigur en Xinjiang.
"China es única y múltiple, es dinámica y es eterna. China es una alfombra: siempre es la misma, pero siempre se está volviendo a labrar, siempre se le agregan hilos. El dibujo va cambiando, pero es la misma”, cerró.
Greta Guastavino relató su paso por Xijiang Qianhu Miao Village, una zona montañosa del suroeste de China, en la provincia de Guizhou.
“La vida transcurre de la puerta para afuera. Caminando por la calle encontrás cualquier tipo de situación: gente cocinando, cortándose el pelo, jugando a las cartas. Al recorrer, estas cuestiones nos hacen perder la brújula un poco, porque todo nos sorprende”, cuenta.
“Las puertas siempre están abiertas, entonces también vas conociendo la intimidad de cada hogar. En las zonas rurales no es común que haya muchos extranjeros y puede que nos pidan sacarnos una foto o incluso sacarles una foto a ellos. No nos comunicamos quizás por lo verbal, pero sí por una cámara, un gesto o una sonrisa", dijo.
Luego, Greta se refirió a Lang De Village. “Llegué a este lugar en el Año Nuevo de los Miao, que es en noviembre. Había un concurso de música y llegaban personas de zonas cercanas para participar, con trajes típicos; se tocaba el guzheng, un instrumento hecho con caña de bambú; hacían vino de arroz... Era un festival de color en todas sus formas”.
“Los trajes del Miao varían dependiendo del pueblo. Todas las tramas y dibujos hablan de sus antepasados. Los miao no desarrollaron una escritura, entonces las tramas y los diseños hablan de la historia de sus ancestros”, concluyó.
Por último, Ariel Piluso contó la particular experiencia que lo llevó a relacionarse con varias etnias: una coproducción entre la televisión pública argentina y la china. Realizaron un documental mostrando China por argentinos para argentinos y viceversa.
En este sentido, reflexiona: “Hay algo interesante sobre qué lugar ocupa China en el mundo y qué lugar ocupa para nosotros, el que vamos descubriendo, de nuestro imaginario y de las imágenes que podemos traer de ese mundo tan lejano, tan remoto. China es remota para nosotros y nosotros somos remotos para los chinos”.
“En China conviven el pasado y el futuro en un presente riquísimo. Hay algo del mundo contemporáneo y el tradicional. El pueblo chino tiene una variedad increíble, es tan vasto, diferente y diverso. Pero todos son chinos y hay algo en la construcción colectiva, que quizás nos cuesta pensarlo porque estamos acostumbrados a una construcción individual, pero allá todo es colectivo”, opinó.
Mientras tanto, exponía imágenes de aldeas y retratos, que mostraban un contraste: adultos y niños posaban en lo tradicional del pueblo, con sus trajes y de fondo paisajes que parecen remotos, pero siempre con celular en mano, auriculares u otro objeto tecnológico.
Los términos solares reflejan la sabiduría del pueblo chino sobre los cambios estacionales en la agricultura.
Es el barco de madera más grande y mejor conservado encontrado en aguas chinas.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
El país asiático adoptó la celebración que comenzó en Estados Unidos. Cómo se relaciona con la historia del filósofo confucionista Mencius y de qué formas se festeja actualmente.
Los arqueólogos descubrieron que este pueblo usaba ocre y también cuchillas y herramientas de piedra.
El hallazgo ocurrió en la provincia de Shaanxi. En las tumbas se encontró un considerable número de reliquias.
El evento fue organizado en conjunto entre la Orquesta Sinfónica Nacional de China, el Centro Cultural Kirchner y el Quinteto Revolucionario de la Fundación Astor Piazzolla.
Este antiguo sistema tiene su origen en el taoísmo y busca la armonía humana con la naturaleza.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
Argentina fue invitada por China a participar en la cumbre donde también se encuentran Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La Alta Comisionada de la ONU viajó a China y el Presidente le dio la bienvenida a través de una reunión virtual. El mandatario pidió “no usar el tema de los derechos humanos con fines políticos”.
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.
El gobernador formoseño Insfrán se reunió con los embajadores Vaca Narvaja y Zou Xiaoli, y con representantes de la constructora China Energy.