
Se celebró en Buenos Aires un evento para promocionar la Exposición Internacional de Importaciones de China
Fue la primera ceremonia de presentación de la feria CIIE realizada de manera presencial en América después de la pandemia.
El presidente de la Cámara Argentino-China habló sobre la época en que vivió en el país asiático y compartió su experiencia sobre hacer negocios, emprender y exportar en varios rubros.
Puentes 11 de octubre de 2021Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio, compartió su experiencia sobre cómo hacer negocios en el país asiático a través de una charla titulada "El timing en los negocios en China".
Durante un diálogo con Alejandra Conconi y Tomas Fuentes Benítez, que fue publicado como podcast en la página oficial de la Cámara, habló sobre cómo se decidió a hacer negocios, emprender y exportar a China a principios de los 2000, en épocas donde esta práctica no era tan frecuente.
El experto vivió 14 años en China y fue testigo de la transformación de este país. En este sentido, relató los contextos y momentos detrás de sus incursiones en el negocio de vinos, exportación y negocios editoriales en el gigante asiático. Además, se refirió a su vida en familia allí y a la educación de sus hijos, entre otros cambios que les tocó vivir.
En primer lugar, contó que su interés por China comenzó hace 20 años. “En mi caso fue un impulso. En 2001 nos lanzamos al mundo a vender vinos de nuestra bodega. Ahí se me formó la idea de irme para allá. Tuve la suerte de estudiar idiomas y tuve el sentido de la aventura, de salir y ver que pasaba".
Finalmente, en 2003 viajó a China. "Fui poco después de que ingresaran a la Organización Mundial de Comercio. Estaban contentos y felices de abrirse al mundo. Llegamos en un momento en el que China empezaba a despegar, todo era positivo y todo era progreso. Éramos bienvenidos en cada lugar", relató.
Sin embargo, sostuvo que "en general, en China la gente conocía poco sobre Argentina. Solo el fútbol, el tango, el vino. Argentina se veía más como un lugar exótico y no como una oportunidad".
Sobre los preconceptos, expresó que en sus primeras charlas notó que había temas de conversación como la política o el gobierno, que formaban parte de su vida cotidiana, pero que no tenían tanta relevancia para los locales. "Ellos se ocupaban más del progreso, del trabajo y de la familia. Aprendí mucho de su cultura y me hicieron sacar los preconceptos de llegar a un país comunista. Uno valora cómo es el país y la cultura de cada uno, pero también hay que aprender a ver la realidad del otro, a aceptar la forma de vida y la forma en que los chinos llevan su país", manifestó.
Finalmente, Spadone opinó que en Argentina todavía nos falta conocer, aprender y entender sobre la cultura China para que nos vaya mejor en los negocios y las relaciones con este país, e hizo énfasis en la necesidad de conocer el idioma para poder relacionarse en el país asiático.
Fue la primera ceremonia de presentación de la feria CIIE realizada de manera presencial en América después de la pandemia.
La fase preliminar de la competencia se realizó con éxito este domingo y contó con la participación de 72 concursantes. Mirá las imágenes del evento.
El equipo de la Universidad de Fudán presentó una batería implantable que ayuda a eliminar células tumorales.
El país asiático volverá a emitir todas las clases de visas luego de tres años de restricciones al turismo por la pandemia y abrirá sus fronteras.
El congreso, bajo el lema "Inteligencia: amplio espacio de desarrollo, motor de crecimiento sostenible", ha atraído a 500 expositores de todo el mundo.
En el Día Nacional del Espacio, el gigante asiático impresionó al mundo con nuevas fotos panorámicas y globales de Marte.
El instituto de la Universidad Nacional de La Plata abrió las inscripciones para los exámenes internacionales de mayo, entre los que se encuentra la prueba HSK de idioma chino.
El embajador de China, Zou Xiaoli, invitó al ministro de Economía, Sergio Massa, a participar de la reunión que mantendrá el directorio del banco de los BRICS.
El ministro de Economía mantendrá reuniones clave con funcionarios chinos, autoridades de empresas que tienen inversiones en Argentina y el banco de los BRICS.
Organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, la ronda final del concurso contó con 50 participantes y cientos de espectadores.
Será uno de los pozos más profundos del mundo y atravesará más de diez estratos continentales.
El lanzamiento de la nueva Cámara fue realizado en Shanghái con la presencia de Sergio Massa y la delegación argentina.
Sergio Massa se reunió en China con representantes de las mineras Tibet Summit Resources, Ganfeng Lithium y Tsingshan, quienes ratificaron sus inversiones en el norte argentino.
Se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación.
Durante su visita a Beijing, Cecilia Moreau y Máximo Kirchner se reunieron con las autoridades de la reconocida institución.
El primer lote de entradas para el partido amistoso que enfrentará a Argentina y a Australia el próximo 15 de junio en Beijing se agotaron en menos de 10 minutos tras ponerse a la venta.
Una encuesta reveló que la mayor parte de los ciudadanos europeos cree que la cooperación estratégica con China es imprescindible.
Un total de 12,91 millones de personas se han registrado este año para presentar el examen de ingreso a la universidad en China, también conocido como "gaokao", cifra que marca un récord y representa un aumento de 980 mil aspirantes frente a 2022.