
Destacan las oportunidades comerciales que genera China para Argentina y la región
Representantes de cámaras empresarias remarcaron durante una reunión en Buenos Aires las oportunidades comerciales que genera China.
El presidente de la Cámara Argentino-China habló sobre la época en que vivió en el país asiático y compartió su experiencia sobre hacer negocios, emprender y exportar en varios rubros.
Puentes 11 de octubre de 2021Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio, compartió su experiencia sobre cómo hacer negocios en el país asiático a través de una charla titulada "El timing en los negocios en China".
Durante un diálogo con Alejandra Conconi y Tomas Fuentes Benítez, que fue publicado como podcast en la página oficial de la Cámara, habló sobre cómo se decidió a hacer negocios, emprender y exportar a China a principios de los 2000, en épocas donde esta práctica no era tan frecuente.
El experto vivió 14 años en China y fue testigo de la transformación de este país. En este sentido, relató los contextos y momentos detrás de sus incursiones en el negocio de vinos, exportación y negocios editoriales en el gigante asiático. Además, se refirió a su vida en familia allí y a la educación de sus hijos, entre otros cambios que les tocó vivir.
En primer lugar, contó que su interés por China comenzó hace 20 años. “En mi caso fue un impulso. En 2001 nos lanzamos al mundo a vender vinos de nuestra bodega. Ahí se me formó la idea de irme para allá. Tuve la suerte de estudiar idiomas y tuve el sentido de la aventura, de salir y ver que pasaba".
Finalmente, en 2003 viajó a China. "Fui poco después de que ingresaran a la Organización Mundial de Comercio. Estaban contentos y felices de abrirse al mundo. Llegamos en un momento en el que China empezaba a despegar, todo era positivo y todo era progreso. Éramos bienvenidos en cada lugar", relató.
Sin embargo, sostuvo que "en general, en China la gente conocía poco sobre Argentina. Solo el fútbol, el tango, el vino. Argentina se veía más como un lugar exótico y no como una oportunidad".
Sobre los preconceptos, expresó que en sus primeras charlas notó que había temas de conversación como la política o el gobierno, que formaban parte de su vida cotidiana, pero que no tenían tanta relevancia para los locales. "Ellos se ocupaban más del progreso, del trabajo y de la familia. Aprendí mucho de su cultura y me hicieron sacar los preconceptos de llegar a un país comunista. Uno valora cómo es el país y la cultura de cada uno, pero también hay que aprender a ver la realidad del otro, a aceptar la forma de vida y la forma en que los chinos llevan su país", manifestó.
Finalmente, Spadone opinó que en Argentina todavía nos falta conocer, aprender y entender sobre la cultura China para que nos vaya mejor en los negocios y las relaciones con este país, e hizo énfasis en la necesidad de conocer el idioma para poder relacionarse en el país asiático.
Representantes de cámaras empresarias remarcaron durante una reunión en Buenos Aires las oportunidades comerciales que genera China.
Zou Xiaoli recibió al presidente de la Cámara Argentino China, Sergio Spadone, en la Embajada de la República Popular China en Buenos Aires.
Fue la zona de intersección donde la cultura prehistórica del norte de Fujian se encontró con la del sur de la provincia.
¿Pueden los turistas internacionales visitar China? ¿Cuáles son las nuevas reglas y restricciones respecto al Covid-19?
La Universidad de Jilin y la Universidad de Buenos Aires organizan conjuntamente una serie de encuentros para jóvenes.
Ya no será necesaria la presentación de test negativos de coronavirus para ingresar en supermercados, centros comerciales y oficinas estatales.
La excavación tiene gran significado para el estudio de los cambios de asentamiento y los eventos históricos en la parte meridional de la llanura de Hebei del período pre-Qin (pre-221a.C) a la dinastía Han.
La provincia central china de Sichuan anunció una serie de medidas que permitirá a las madres solteras de la región tener descendencia de manera legal.
China fue el país líder en atraer inversiones para la transición energética, lo que representa 546 mil millones de dólares o casi la mitad del total mundial.
El país registró más de 43,56 millones de viajes el jueves, según el Ministerio de Transporte. El volumen fue un 85,9 por ciento más alto que el mismo período en 2022.
Representantes de la compañía de tecnología y electromovilidad visitaron la provincia argentina para intercambiar información técnica sobre las potencialidades de desarrollo del litio y las posibilidades de inversión.
Recorrieron la muestra “Memorias del Norte, 1880 – 1930” en la Casa de la Cultura de Salta y propusieron coordinar acciones en apoyo al desarrollo de diversas áreas culturales.
El ministro de Relaciones Exteriores argentino se comunicó con el nuevo canciller chino, Qin Gang.
Los expertos hallaron 21 tumbas que datan de la dinastía Han del Oeste (202 a.C. - 25 d.C.) en la ciudad china de Changsha.
Según funcionarios chinos, la capital del país asiático logró una "inmunidad de rebaño temporal" frente al actual brote de Covid-19.
Las clases dictadas por la Universidad de Congreso comenzarán en abril en modalidad a distancia.
Además de las principales ferias internacionales, habrá 20 ferias de alimentos en las que las empresas argentinas podrán participar.
El festejo que marca el final del período del Año Nuevo Lunar iluminó las ciudades y pueblos chinos.