
El INTA y China desarrollan juntos un método para transformar desechos en energía renovable
Argentina y China impulsan la conversión de residuos animales en energía limpia y fertilizantes sostenibles.
Los organizadores de la feria estiman que asistieron cerca de 480 mil personas y se firmaron acuerdos por más de 1400 millones de dólares. La Argentina contó con un pabellón de 400 metros cuadrados y la participación de 27 empresas.
Actualidad11 de noviembre de 2021
News ArgenChina
La 4ª edición de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) finalizó este miércoles 10 de noviembre, luego de cinco días donde cerca de tres mil empresas de 127 países dieron a conocer sus productos.
Los organizadores estiman que asistieron cerca de 480 mil personas y que se han cerrado acuerdos tentativos para compras de bienes y servicios por un año por más de 1400 millones de dólares.
Con respecto a la exposición online, aseguraron que el número total de visitas a la web superó los 58 millones. Este año se ofrecieron pabellones digitales para 58 países y tres organizaciones internacionales.
Más de 2.900 empresas de 127 países y regiones participaron de la feria, que cubrió un área récord de 366 mil metros cuadrados. Asistieron 281 compañías Fortune 500 y gigantes corporativos, de los cuales cerca de 40 hicieron su debut y más de 120 participaron en el evento por cuarto año consecutivo, de acuerdo a información de Xinhua.

La Argentina contó con un pabellón de 400 metros cuadrados, coordinado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, la Embajada en Beijing y el Consulado argentino en Shanghái, donde las empresas, principalmente de los sectores de alimentos y de tecnología, ubicaron sus stands.
Esta iniciativa del Gobierno chino, organizada por el Ministerio de Comercio (MOFCOM) y dedicada a la importación de proveedores internacionales, "brinda a la producción argentina la oportunidad de tomar contacto con miles de potenciales compradores, tanto del sector privado como de organismos públicos chinos, que diariamente visitarán la feria, así como la posibilidad de llegar a un mercado de 1,3 mil millones consumidores", de acuerdo a un comunicado de Cancillería.
Por su parte, desde la Cámara Argentino China de Producción, Industria y Comercio resaltaron la importancia de esta feria ya que tiene su foco en las importaciones, por lo que es ideal para que empresas argentinas posicionen sus productos.
En esta edición hubo 27 empresas argentinas de las cuáles 20 fueron bodegas. La directora ejecutiva de la Cámara, Alejandra Conconi, expresó en diálogo con News ArgenChina que el alto porcentaje de participación de bodegas responde a que son firmas que ya tienen distribuidores en el país asiático. En cambio, para las empresas sin distribuidores locales la asistencia requería un mayor logística que se vio complicada por la pandemia y las dificultades para viajar.
En este sentido, Conconi afirmó que “luego de la pandemia, seguramente va a haber mayor participación y más diversa”.
Además de las bodegas, tuvieron sus stands en el pabellón argentino un municipio, empresas de productos orgánicos, cítricos y de pesca, y el Hub Integral de Argentina en Shanghái, que tuvo un lugar muy destacado.
Durante la exposición, donde se presentan varias bodegas argentinas, se llevó a cabo la Noche del Malbec. El evento contó con un show de tango que llamó la atención dentro de la feria. Desde la Cámara Argentino-China destacaron la importancia del tango como para promover las marcas y productos argentinos.
Este evento fue el segundo realizado dentro del Plan Malbec Cero, que continuará durante noviembre y diciembre como previa a la visita que se espera realice el presidente argentino a China a principios del próximo año.
Las exposiciones realizadas en China se fueron transformando en los últimos años en línea con los objetivos del gobierno de la República Popular China de reducir las emisiones de carbono y alcanzar la neutralidad para 2060. "Verde" y "bajo en carbono" se han convertido en palabras clave de la CIIE, donde tomaron protagonismo nuevos productos, tecnologías y servicios que son respetuosos con el medio ambiente, incluidas las fuentes de energía renovables y los electrodomésticos ecológicos e inteligentes.
Desde este año, la zona de conservación de energía y protección ambiental del área de exhibición de Industria Inteligente y Tecnología de la Información ha pasado a llamarse “zona de tecnología de energía baja en carbono y protección ambiental”.

Antes de finalizada la edición de 2021, desde la organización de la feria anunciaron que los preparativos para la 5ta CIIE ya están en marcha, con registros activos de expositores globales. Un total de 50 empresas e instituciones se inscribieron esta semana y el área reservada ya supera los 150 mil metros cuadrados.


Argentina y China impulsan la conversión de residuos animales en energía limpia y fertilizantes sostenibles.

Con este encuentro, la Cámara busca ofrecer una lectura actualizada del vínculo bilateral en un momento clave para las relaciones internacionales de la Argentina bajo el título “¿Y ahora qué? Argentina y la mirada sobre China después del 27 de octubre”.

Los equipos Junior y Senior de Roller Dreams representaron a la Argentina en el Mundial de Patín Artístico en Beijing, logrando una medalla de bronce y un cuarto puesto respectivamente.

El economista argentino Gustavo Girado fue distinguido en China por su aporte a los estudios sobre el desarrollo del país asiático.

De cara al futuro, China reafirma su compromiso de construir una nación fuerte a través de la educación, entendida como la base de la prosperidad nacional y el bienestar del pueblo.

Con su participación, La Pampa busca reafirmar su perfil exportador y proyectar al mundo el valor de sus alimentos, reflejo de un modo de producción sustentable y de una identidad provincial que combina naturaleza, trabajo y sabor.

Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires para fortalecer los lazos comerciales, culturales y educativos entre China y Argentina.

En un evento realizado en Buenos Aires, especialistas debatieron los lineamientos del nuevo Plan Quinquenal de China y su proyección hacia 2035, destacando su valor como modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.

En un evento realizado en Buenos Aires, especialistas debatieron los lineamientos del nuevo Plan Quinquenal de China y su proyección hacia 2035, destacando su valor como modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.

En Buenos Aires se realizó un simposio por el 80.º aniversario del retorno de Taiwán a China, con diplomáticos y líderes comunitarios que reafirmaron su apoyo al principio de “una sola China” y a la reunificación pacífica.

Pop Mart anunció un crecimiento récord de hasta 250% en sus ingresos trimestrales, impulsado por el éxito global de sus peluches Labubu, especialmente en los mercados internacionales.

Con su participación, La Pampa busca reafirmar su perfil exportador y proyectar al mundo el valor de sus alimentos, reflejo de un modo de producción sustentable y de una identidad provincial que combina naturaleza, trabajo y sabor.

Tres representantes del club Defensores de Banfield participaron en el Mundial de Wushu Tradicional.

De cara al futuro, China reafirma su compromiso de construir una nación fuerte a través de la educación, entendida como la base de la prosperidad nacional y el bienestar del pueblo.

El famoso bloguero argentino, Sir Chandler, contó cómo fue el proceso para entrar a China con la medida de exención de visa turística para argentinos.

Los equipos Junior y Senior de Roller Dreams representaron a la Argentina en el Mundial de Patín Artístico en Beijing, logrando una medalla de bronce y un cuarto puesto respectivamente.

El economista argentino Gustavo Girado fue distinguido en China por su aporte a los estudios sobre el desarrollo del país asiático.

Desembarcó en Rosario la primera tienda minorista del Grupo Ni, con 8.000 productos importados directamente desde China.