
El encuentro se celebró al norte de China con la participación de 1.500 líderes globales de empresas, gobiernos, organizaciones internacionales y la academia.
El observatorio Ocipex publicó una investigación sobre prácticas efectivas, complementariedades productivas y diplomacia multinivel entre la provincia china y la argentina.
Actualidad 01 de diciembre de 2021El Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex) publicó un informe que analiza los vínculos entre las provincias de Sichuan y Buenos Aires, sus prácticas efectivas, complementariedades productivas y diplomacia multinivel.
En el documento se profundiza en los vínculos que se han desarrollado entre distintas unidades subnacionales en el marco de la relación bilateral entre la República Popular China y la República Argentina, ya que en ambos países los gobiernos locales tienen un importante margen de acción a la hora de realizar acuerdos y relacionamientos internacionales.
La provincia de Buenos Aires tiene una historia de relacionamientos con distintos niveles subnacionales de China, que data de principios de los noventa e incluye una activa dimensión municipal, según se explica en el informe. Uno de los vínculos más activos, que incluye acuerdos vigentes, es con Sichuan, ubicada en la región oeste del país asiático.
De esta forma, los investigadores se referirán a la mencionada relación subnacional desde una perspectiva de diplomacia multinivel, es decir, considerando la participación de los gobiernos subnacionales en los asuntos exteriores como parte de la evolución del proceso de la política exterior nacional bajo un marco de estructuras y procesos políticos que abarque todos los niveles de actividades desde la integralidad de lo local, pasando por lo nacional hasta lo internacional.
El documento recorre tres líneas principales: describe en profundidad las principales características de la provincia de Sichuan; realiza un relevamiento de las normativas, experiencias y prácticas de vinculación entre Sichuan y Buenos Aires de los últimos 12 años, y busca identificar prácticas y políticas efectivas, sectores productivos complementarios y políticas para una estrategia de relacionamiento entre Sichuan y Buenos Aires, recomendando acciones destinadas tanto al sector público como al sector privado para potenciar los vínculos.
El informe fue realizado por Matías Javier Lioni, máster en Mercados Emergentes por Beijing Normal University y coordinador del Grupo de Trabajo “Economía internacional” de Ocipex; Joaquín Estrader, maestrando en Administración de Empresas en la Universidad Southwest Jiaotong y miembro del Centro de Estudios de Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh-FSOC); Santiago Notarfrancesco, especialista en Estudios en China Contemporánea y miembro de Ocipex, y Martín Rozengardt, magíster en Estudios de China por la Universidad de Shanghái, miembro del CEACh-FSOC y coordinador de grupos de trabajo de China en Ocipex.
El encuentro se celebró al norte de China con la participación de 1.500 líderes globales de empresas, gobiernos, organizaciones internacionales y la academia.
La Delegación de Promoción de Inversiones Económicas y Comerciales de Xiamen recorrió negocios del barrio porteño y se reunió con empresarios y representantes de la comunidad.
Académicos, referentes de la embajada de China, autoridades de empresas del país asiático y funcionarios de 14 provincias participaron del evento que busca reforzar los lazos y la cooperación entre ambas naciones.
Mediante el Decreto 372/2023 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional ratificó este viernes la apertura de un consulado general en la capital de Sichuan.
La delegación participó del Seminario sobre la Innovación y el Desarrollo de Alta Calidad de las Energías Renovables en Argentina, que se llevó a cabo en la ciudad china de Changsha.
El ministro le agradeció al embajador saliente, Zou Xiaoli, por su trabajo realizado durante los últimos años para profundizar la Asociación Estratégica Integral.
Un encuentro organizado por Fundación ICBC celebró los 25 años de un programa enfocado en la inserción de productos y servicios argentinos en el mundo.
La comitiva china, encabezada por el Almirante Yuan Huazhi, se reunió con el Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, y con el Almirante Julio Horacio Guardia.
El equipo buscará en la ciudad de Xi'an uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Se celebraron en Beijing más de 130 eventos y desfiles centrados en el diseño, la innovación tecnológica y la estética china, bajo el tema "alegre y brillante".
Arqueólogos descubrieron la tumba del emperador Yuwen Jue, fundador de la dinastía Zhou del Norte (557-581), en la provincia de Shaanxi, en el centro de China.
Las montañas donde se ubican los bosques de té y las aldeas tradicionales de las etnias dai y bulang fueron incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Los chinos utilizan bicicletas o vehículos eléctricos de dos ruedas en casi 30 de cada 100 desplazamientos, lo cual reduce las emisiones de carbono en alrededor de diez mil toneladas al día en toda China.
Por su alta resolución y su gran campo de visión, que permite observar todo el hemisferio, el telescopio puede fotografiar galaxias distantes. En su presentación también se dio a conocer la primera imagen de la galaxia Andrómeda.
Representantes del Departamento de Promoción de la feria dieron a conocer las oportunidades y procedimientos para concretar negocios con el país asiático.
Un conjunto de tumbas halladas en Shanxi comprobaría que la antigua ciudad de Pingyang existió, por lo tanto, la historia de Yao y Shun pasaría de ser una leyenda a un periodo histórico real.
La práctica de préstamo de estos animales, símbolo patrio del país asiático, se ha extendido desde los años ‘90. Esta semana, anunciaron que la primera cría de panda gigante nacida en Singapur, Le Le, volverá a China.
Los investigadores chinos publicaron 1.929 artículos que se clasifican como "influyentes" por la cantidad de veces que son citados y por su publicación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo.