
Creció la inversión extranjera directa en China en el primer trimestre
Durante el primer trimestre, tuvo un aumento del 25,6 por ciento, principalmente en las industrias de alta tecnología.
En una entrevista con News ArgenChina, el experto se refirió a la cooperación y el hermanamiento entre provincias y ciudades argentinas y chinas.
Opinión 08 de agosto de 2021 Jessica CostaLa relación entre las unidades subnacionales de la República Popular China y la República Argentina obtuvo mayor protagonismo en los últimos años. Durante una entrevista con News ArgenChina, el experto Martin Rozengardt realizó un análisis sobre este fenómeno.
“Es muy interesante ver cómo se relacionan las provincias y el gobierno central en China, cuáles fueron los procesos de desarrollo regionales de ese país y cuáles fueron los efectos que tuvo la gran política de descentralización durante la década de los ochenta. Esto llevó a que podamos pensar hoy en las unidades subnacionales en términos de cooperación”, comenzó a explicar Rozengardt.
El especialista, que es magíster en Estudios de China por la Universidad de Shanghái, miembro del CEACh-FSOC (Centro de Estudios de Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) y coordinador de grupos de trabajo de China en Ocipex, explicó en primer lugar cuáles fueron los procesos históricos que llevaron a que hoy las unidades subnacionales tengan este nivel de relevancia.
"Durante los ochenta, el gobierno chino decidió que los gobiernos provinciales tengan más responsabilidades y que también puedan aprovechar más sus ventajas regionales. Luego, hubo un proceso de fuerte centralización, donde se tomó de nuevo las riendas en algunos elementos que el Partido Comunista de China consideraba estratégicos, aunque continuó cierto juego y responsabilidad en los gobiernos locales, que es lo que anima a aprovechar esas oportunidades."
- ¿Ves resultados concretos en el hermanamiento entre provincias o ciudades argentinas y chinas actualmente?
- Los hermanamientos son un paso imprescindible y son un resultado concreto. Al mismo tiempo, es uno de los techos que la Argentina tiene que romper, para llevarlo a otro tipo de cooperación más tangible y para aprovecharlo más. En ese sentido, es interesante pensar que las relaciones entre las unidades subnacionales son un hecho. Hay un montón de actores privados, universitarios, culturales, deportivos, gubernamentales, municipales, provinciales y ministeriales, que podrían englobarse en el término diplomacia multinivel, donde entran las unidades subnacionales que tienen contactos con China. Para darle un sentido a estas unidades debemos planificar y construir una propuesta más soberana, porque si nosotros nos encargamos sólo de la nacional y dejamos que todo lo local se defina con los intereses privados o particulares, es más difícil luego generar una construcción de soberanía en los lazos con China. En cambio, si nosotros planificamos estas relaciones, tenemos más posibilidades de romper este techo del hermanamiento que, de todas formas, es un hito y hay que aplaudirlo, pero también hay que construirlo e ir por más.
- En muchas áreas, como la tecnología o inteligencia artificial, el desarrollo es mayor en China que en Argentina. ¿Considerás que de todas formas el hermanamiento y las relaciones entre unidades subnacionales son un win-win, es decir, ambos lados ganan?
- Puede serlo o no, pero hay muchas posibilidades de que sí lo sea, porque no hay tanta competencia entre sectores. Hay que ver cómo Argentina puede plantarse frente algunos temas referidos a la transferencia tecnológica, pero creo que eso está en agenda y puede ser completamente un win-win. Para que lo sea es necesario incorporar actores, planificar y que se tenga una estrategia integral.
- Recientemente se anunció la apertura de un consulado en Chengdu, Sichuan. ¿Esto colabora con la relación entre estas unidades?
- La idea del embajador Sabino Vaca Narvaja de abrir un consulado en Chengdu da justo en uno de los ejes más interesantes en relación a las unidades subnacionales, que es poder pensar en las especificidades de cada una de ellas y, en base a eso, desarrollar estrategias diferentes. Para que la relación entre las unidades sea efectiva necesitamos justamente entender que pasó en la descentralización de los ochenta, qué pasó con los desarrollos regionales en los noventa y cuáles son las estrategias que tiene el gobierno central, los gobiernos locales y los regionales. Por ejemplo, en los ochenta el efecto más fuerte fue que todas las provincias de la costa este se volvieran vanguardia en muchos sectores y que el desarrollo se concentre allí.
"Luego, a fines de los noventa, se comienzan a realizar estrategias de desarrollo en las provincias del oeste, norte y centro de China. Se empieza a pensar en cada una de las regiones según las distintas estrategias de desarrollo que se podrían implementar, intentando distribuir la acumulación de capital que las provincias de la costa este tuvieron durante la década de los ochenta. Estas provincias siguen siendo vanguardia y todavía la tenemos como referencia para ciertos sectores. Pero en términos de escalas y capacidad de consumo, es muy interesante pensar cuáles son los aportes que la Argentina puede brindar a las provincias del oeste, centro y norte."
"Entonces, el hecho de poner un consulado en el centro de China da en el clavo para aprovechar las estrategias diferenciales de desarrollo regional y tiene que ver con el Programa Federal Subnacional de la Embajada de Argentina en la República Popular China. También tiene que ver con la necesidad de la Argentina de generar un proyecto para adquirir información y sistematizarla para lograr entender exactamente cuál es la diferencia de cada una de las regiones o provincias y, a partir de eso, generar una estrategia de relacionamiento y darle un sentido", cerró Rozengardt.
Luego, el especialista Martín Rozengardt se refirió luego a la necesidad de desarrollar estrategias integrales para poder avanzar en los hermanamientos y la cooperación a nivel subnacional: "A la ahora de pensar las unidades subnacionales me parece interesante rescatar el concepto de integralidad desde dos perspectivas: la primera es que cuando hablamos de estas unidades, hablamos tanto de provincias como de municipios y subregiones. Esto es un elemento interesante sobre todo porque China ahora está impulsando varios proyectos que toman como hipótesis a las subregiones, como el Área de la Gran Bahía. Y la Argentina también está pensando en estas perspectivas. Hay escalas simultáneas y es importante si concuerdan en una estrategia común, es decir, si la escala subnacional incluye una estrategia de relacionamiento provincial y esta incluye cooperaciones a escala municipal”.
“Al mismo tiempo, pensando en lo integral, es interesante poner sobre la mesa las variables o elementos que pensamos para fortalecer estas relaciones. Probablemente sea la variable comercial la que la impulse, pero en la estrategia también deberían ser consideradas las variables universitarias, educativas, culturales, privadas y estatales; pensar una estrategia integral y común entre todos estos actores para para romper este hermanamiento liso y llano e ir por el win-win”, manifestó.
Además, el experto sostuvo que existe cierta efervescencia respecto a que jóvenes especialistas obtengan becas para ir a China y se dediquen a trabajar en las unidades subnacionales al volver a sus provincias. "Es interesante destacar el rol de las becas: el hecho de que una provincia apueste a dar becas para ir a China con este fin. Hay muchas personas que están trabajando en este tema y generando grandes avances y está bueno destacar su trabajo", concluyó.
Durante el primer trimestre, tuvo un aumento del 25,6 por ciento, principalmente en las industrias de alta tecnología.
La economía de China creció durante los primeros tres meses del año, según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas.
Los indicadores aportados por la Oficina Nacional de Estadística muestran un crecimiento en la producción, aunque también confirman una caída en el consumo minorista.
Más de 20,8 millones de personas ya tienen una billetera virtual en el país asiático.
El país asiático aprobó la importación y comercialización del cultivo biotecnológico de desarrollo nacional.
El consumo, la producción industrial y el empleo fueron los más afectados por los confinamientos. Sin embargo, desde el Gobierno aseguran que el país tiene la capacidad y la confianza para mantener precios estables.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El CCPIT es una de las instituciones chinas más importantes a la hora de promover encuentros y vínculos entre empresarios a nivel global.
Continuó registrando un aumento en sus exportaciones de juguetes durante el último año, a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19.
Algunos de los objetos encontrados datan de finales de la dinastía Shang (1600 a. C.-1046 a. C.) y el resto de la primera dinastía Han occidental (202 a. C.-25 d. C.)
El viaje se verá reducido a tres horas y 48 minutos. Con varias frecuencias diarias, se espera que puedan movilizarse por este medio 18 mil personas al día.
El certamen es organizado por la Fundación de Cultura y Educación de China y entregará premios de hasta 50 mil pesos.
El Presidente recibió en la Quinta de Olivos al CEO de la compañía china que instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
Wang Yi, consejero de Estado chino, participó de una asamblea de FLACSO y aseguró que su país otorga alta importancia a la cooperación con esta institución.
Los científicos aseguran haber realizado “la primera planta de energía solar de enlace y sistema completo del mundo”.
La compañía adquirió el 65% de la participación para la exploración y desarrollo de litio en el yacimiento.
"El universo de Clarita" acompaña a una niña rosarina de 12 años en un viaje de aprendizaje sobre astronomía. Recibió el premio en la categoría de producciones internacionales.
ADEBAC publicó un escrito que explica todo sobre becas, ciudades, costo de vida, universidades, visas, entre otros datos útiles para estudiar en el país asíatico.