
El arquero de la Selección, Dibu Martínez, se convierte en protagonista de publicidades en China
El futbolista se convirtió en la cara de Mitsubishi en un corto comercial lanzado exclusivamente para el mercado del gigante asiático.
Los expertos Diego Mazzoccone y Emiliana Hidalgo analizaron los puntos más importantes de la participación del presidente argentino en el acto por el centenario del Partido Comunista de China.
Opinión 07 de julio de 2021El presidente argentino Alberto Fernández participó este martes de la Cumbre del Partido Comunista de China y de los Partidos Políticos del Mundo que se llevó a cabo en el marco del centenario de la fundación del partido.
Durante el acto presidido por el presidente chino y secretario general del Comité Central del PCCh, Xi Jinping, el mandatario argentino destacó que el país asiático es un socio estratégico, agradeció la cooperación del gobierno chino durante la pandemia y se refirió a la histórica relación entre el PCCh y el Partido Justicialista.
En este marco, dialogamos con expertos en relaciones internacionales y en China.
Diego Mazzoccone, director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China (CLEPEC), resaltó que Fernández fue el único representante de la región en este evento, en el que hubo autoridades de muchos partidos políticos y líderes mundiales.
“La presencia del Presidente marca la importancia que tiene nuestro país para China y, a su vez, cómo la Argentina se instala como país líder en la región”, manifestó.
Para Mazzoccone, el foco del discurso de Fernández fue el rol de la política y los partidos políticos. “Destacó su importancia para el bienestar de los pueblos, la importancia que tiene defender la política y la institución de los partidos políticos, que tienen un rol central para mejorar la calidad de vida de los pueblos y los sectores más desfavorecidos”, expresó.
Luego, sostuvo que el discurso de Fernández se centró en comparar ciertas similitudes ideológicas que tienen el Partido Justicialista con el Partido Comunista de China: “Se refirió a los intercambios de cartas que hubo entre los dos fundadores, (Juan Domingo) Perón y Mao Zedong; a la importancia de ambos partidos en trabajar por el bienestar de los pueblos, de mejorar la calidad de vida de la población, y de disminuir las desigualdades y mejorar la distribución de la riqueza”.
Por otro lado, el director de CLEPEC destacó la presencia en el acto de varias autoridades del Partido Justicialista y la amplia organización del partido para el evento.
Por su parte, Emiliana Hidalgo, responsable de los Asuntos con la República Popular China del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, destacó los momentos más importantes del discurso del presidente argentino.
“En principio, hizo referencia a sus inicios en la militancia a los 14 años. Esa participación política él la vio como una forma de transformar la vida de las personas y mejorar la vida de los pueblos”, explicó Hidalgo, quien subrayó que el mandatario hizo mención a que se sentía “orgullosamente peronista” y mencionó los objetivos del Partido Justicialista.
Luego, analizó: “Fernández dijo que la pandemia puso en evidencia las desigualdades de nivel global y la necesidad de, entre todos, reducir esas desigualdades. Expresó que era responsabilidad de los líderes fortalecer los vínculos y llevar adelante una agenda de cooperación basada en temas económicos y sociales en beneficio de todas las personas del mundo”.
Por otra parte, Hidalgo hizo énfasis en las referencias que el mandatario hizo respecto a China como segundo socio comercial de la Argentina, las inversiones en infraestructura, y la participación de empresas y gobiernos en los eventos internacionales realizados en el país asiático.
“Fernández destacó también la necesidad de promover las exportaciones de servicios basados en el conocimiento y la necesidad de promover el turismo con las nuevas rutas aéreas, la agilización para otorgar visas y proyectos vinculados al turismo”, añadió Hidalgo.
El futbolista se convirtió en la cara de Mitsubishi en un corto comercial lanzado exclusivamente para el mercado del gigante asiático.
Además de las principales ferias internacionales, habrá 20 ferias de alimentos en las que las empresas argentinas podrán participar.
Un equipo de arqueólogos encontró en la provincia de Shandong más de 50 piezas de cerámica que datan de hace 1.300 años.
La compañía, que importa buses libres de emisiones de carbono de la empresa china Yutong, buscará ahora introducir en el país el chasis y autopartes desde país asiático, para luego armar las unidades en Argentina.
La Asociación Argentina de Botes Dragón llevó a cabo una competencia en el barrio de Puerto Madero.
Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
El país registró más de 43,56 millones de viajes el jueves, según el Ministerio de Transporte. El volumen fue un 85,9 por ciento más alto que el mismo período en 2022.
Ocurrió a la madrugada, con epicentro en el condado de Luding de la prefectura autónoma tibetana de Garze.
El ministro de Turismo, Matías Lammens, explicó que el país espera con amplia expectativa la llegada de viajeros chinos y que se preparó para recibir a los viajeros del país asiático con mejoras en la infraestructura hotelera y aeroportuaria.
La presentadora de noticias Ren Xiaorong ofrecerá titulares de última hora las 24 horas del día y los 365 días del año en el canal de People’s Daily.
El Gobierno espera que antes de fin de mes se haga efectivo un cuarto desembolso por mil millones de dólares y que en abril se realice una quinta operación de canje de monedas por un monto similar.
La Cámara Argentino China presentó un programa integral de capacitaciones y mentoría dedicado a pequeñas y medianas empresas que quieran exportar a China.
Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
Las instituciones de ambos países realizaron su primera publicación oficial en común.
Ambas partes evaluaron positivamente los avances en la agenda bilateral y la cooperación China-América Latina.
Sabino Vaca Narvaja confirmó que este año se concretará el primer vuelo directo de Buenos Aires a Shanghái y Beijing.
La institución abrió dos cursos de nivel 1 para los estudiantes, con 20 cupos cada uno.
El equipo de la Academia de Ciencias de China elaboró una nueva teoría relacionada a la interacción de las rocas y el agua.