
La actividad industrial en China registró un incremento leve en junio
El índice manufacturero creció levemente, pero aún no logra pasar el umbral de los 50 puntos.
El experto analizó el lugar que ocupa China en el financiamiento internacional y se refirió a los proyectos de infraestructura más importantes que se desarrollan actualmente en el país.
Opinión 16 de agosto de 2021 Jessica CostaEn los últimos años, China se convirtió en un financista destacado a nivel global, particularmente a partir del año 2009, cuando creció el financiamiento para el desarrollo otorgado por el país asiático. News ArgenChina dialogó con Santiago Bustelo, quién realizó un análisis sobre el lugar que ocupa el financiamiento chino para el desarrollo de infraestructura en la Argentina.
“Hoy China es uno de los principales acreedores externos bilaterales, sobre todo con países de bajos y medianos ingresos. Son fenómenos que llamaron mucho la atención de académicos y también de los medios por la magnitud del fenómeno de los préstamos”, comenzó a explicar Bustelo, que es Doctor en Política Internacional por la Universidad de Fudan (Shanghái, China) y Asesor de la Agenda de Cooperación con la República Popular China en el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Luego, se refirió a las particularidades de estos préstamos: "Por un lado, las inversiones en general se destinan a grandes obras de infraestructura, principalmente transporte o energía, aunque también áreas como telecomunicaciones y, en algunos casos, de inversiones productivas. La segunda característica es que se destina a países en desarrollo. En tercer lugar, este financiamiento estuvo canalizado en general a través de los dos bancos de políticas públicas de China, que son el China Development Bank (Banco de Desarrollo de China) y el Exim Bank of China (Banco de Exportación e Importación de China). Latinoamérica es una parte integral de este fenómeno y ha recibido, a través de diferentes mecanismos, financiamiento para la construcción de proyectos de infraestructura".
-¿Cuáles son los proyectos de infraestructura más relevantes de este momento con inversiones chinas en el país?
-Los proyectos que se han financiado en la Argentina son fundamentalmente tres: están las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, todavía sin concluir; está el financiamiento para la renovación de la línea ferroviaria Belgrano Cargas, que es un proyecto que está muy avanzado, y otro es el de los parques solares Cauchari en la provincia de Jujuy, que es un proyecto que ha concluido y los parques ya están en funcionamiento. Esos son los tres proyectos de infraestructura concretos que se han llevado a cabo con financiamiento chino en nuestro país. Por otro lado, se han otorgado créditos para maquinaria de trenes, o para los subtes de la Ciudad de Buenos Aires, pero esos son créditos apuntados a la importación de equipos, no para la construcción de proyectos de infraestructura. El total del financiamiento chino a la Argentina ronda los 8.000 millones de dólares.
-¿Considerás que China es el inversor más importante en la Argentina y en Latinoamérica?
-China ha tenido gran importancia en las últimas décadas para nuestro país, tanto en términos comerciales como de financiamiento, y sin olvidar los acuerdos del swap cambiario con el Banco Central. Se ha consolidado como líder en la región a través de la expansión de las exportaciones, las inversiones y el desarrollo de infraestructura.
“Creo que es interesante ver que China ocupa una especie de nicho en lo que es el financiamiento internacional. Ofrece un financiamiento que, en primer lugar, se destina a sectores y a proyectos de infraestructura que, en general, son de largo plazo y con cierta perspectiva de riesgo, ya que el retorno no es inmediato. A su vez, China ofrece tasas de interés que son menores a las que puede conseguir un país como la Argentina en el mercado financiero internacional", analizó Bustelo.
"Por otro lado, también es un financiamiento que, si bien no es tan concesional como los de algunas instituciones multilaterales de crédito como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial, sí se dedica a cierto tipo proyectos que estas instituciones más tradicionales no financian, que son tendidos eléctricos o líneas ferroviarias, entre otros. Yo creo que esto es una opción más que tienen los países en desarrollo como la Argentina a la hora de acceder al mercado de financiamiento internacional. Abre un poco más el abanico de posibilidades”.
El índice manufacturero creció levemente, pero aún no logra pasar el umbral de los 50 puntos.
La entidad argentina permitirá el depósito de yuanes en las cuentas bancarias locales, una medida que se suma a otras ya adoptadas para fomentar el ahorro y las operaciones en moneda china.
El Gobierno decidió usar la moneda china junto con DEG para pagar un vencimiento por 2.700 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional.
Zou Xiaoli destacó en diálogo con Miguel Pesce las últimas medidas para ampliar el uso del yuan en el país.
El gobierno chino apoyó al argentino ante el Fondo Monetario Internacional al advertir que podría autorizar a usar el swap para abonar todos sus vencimientos.
Luego de varios años de celebrarse en forma virtual, el grupo de naciones integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica tendrá una cumbre presencial.
Organizado por nueve provincias y ciudades -incluidas Shanghái, Jiangsu, Zhejiang y Shandong-, es uno de los eventos más relevantes para el comercio exterior de la región este de China.
Li Qiang afirmó durante el Foro de Verano de Davos que se espera alcanzar la meta de crecimiento económico del 5% fijada a principios de año.
El equipo buscará en la ciudad de Xi'an uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Se celebraron en Beijing más de 130 eventos y desfiles centrados en el diseño, la innovación tecnológica y la estética china, bajo el tema "alegre y brillante".
Arqueólogos descubrieron la tumba del emperador Yuwen Jue, fundador de la dinastía Zhou del Norte (557-581), en la provincia de Shaanxi, en el centro de China.
Las montañas donde se ubican los bosques de té y las aldeas tradicionales de las etnias dai y bulang fueron incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Los chinos utilizan bicicletas o vehículos eléctricos de dos ruedas en casi 30 de cada 100 desplazamientos, lo cual reduce las emisiones de carbono en alrededor de diez mil toneladas al día en toda China.
Por su alta resolución y su gran campo de visión, que permite observar todo el hemisferio, el telescopio puede fotografiar galaxias distantes. En su presentación también se dio a conocer la primera imagen de la galaxia Andrómeda.
Representantes del Departamento de Promoción de la feria dieron a conocer las oportunidades y procedimientos para concretar negocios con el país asiático.
Un conjunto de tumbas halladas en Shanxi comprobaría que la antigua ciudad de Pingyang existió, por lo tanto, la historia de Yao y Shun pasaría de ser una leyenda a un periodo histórico real.
La práctica de préstamo de estos animales, símbolo patrio del país asiático, se ha extendido desde los años ‘90. Esta semana, anunciaron que la primera cría de panda gigante nacida en Singapur, Le Le, volverá a China.
Los investigadores chinos publicaron 1.929 artículos que se clasifican como "influyentes" por la cantidad de veces que son citados y por su publicación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo.