
China continuará ampliando su apertura económica al mundo
Desde el gobierno indicaron que el país asiático continuará tomando medidas sólidas para ampliar la apertura de alto nivel.
El experto analizó el lugar que ocupa China en el financiamiento internacional y se refirió a los proyectos de infraestructura más importantes que se desarrollan actualmente en el país.
Opinión 16 de agosto de 2021 Jessica CostaEn los últimos años, China se convirtió en un financista destacado a nivel global, particularmente a partir del año 2009, cuando creció el financiamiento para el desarrollo otorgado por el país asiático. News ArgenChina dialogó con Santiago Bustelo, quién realizó un análisis sobre el lugar que ocupa el financiamiento chino para el desarrollo de infraestructura en la Argentina.
“Hoy China es uno de los principales acreedores externos bilaterales, sobre todo con países de bajos y medianos ingresos. Son fenómenos que llamaron mucho la atención de académicos y también de los medios por la magnitud del fenómeno de los préstamos”, comenzó a explicar Bustelo, que es Doctor en Política Internacional por la Universidad de Fudan (Shanghái, China) y Asesor de la Agenda de Cooperación con la República Popular China en el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Luego, se refirió a las particularidades de estos préstamos: "Por un lado, las inversiones en general se destinan a grandes obras de infraestructura, principalmente transporte o energía, aunque también áreas como telecomunicaciones y, en algunos casos, de inversiones productivas. La segunda característica es que se destina a países en desarrollo. En tercer lugar, este financiamiento estuvo canalizado en general a través de los dos bancos de políticas públicas de China, que son el China Development Bank (Banco de Desarrollo de China) y el Exim Bank of China (Banco de Exportación e Importación de China). Latinoamérica es una parte integral de este fenómeno y ha recibido, a través de diferentes mecanismos, financiamiento para la construcción de proyectos de infraestructura".
-¿Cuáles son los proyectos de infraestructura más relevantes de este momento con inversiones chinas en el país?
-Los proyectos que se han financiado en la Argentina son fundamentalmente tres: están las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, todavía sin concluir; está el financiamiento para la renovación de la línea ferroviaria Belgrano Cargas, que es un proyecto que está muy avanzado, y otro es el de los parques solares Cauchari en la provincia de Jujuy, que es un proyecto que ha concluido y los parques ya están en funcionamiento. Esos son los tres proyectos de infraestructura concretos que se han llevado a cabo con financiamiento chino en nuestro país. Por otro lado, se han otorgado créditos para maquinaria de trenes, o para los subtes de la Ciudad de Buenos Aires, pero esos son créditos apuntados a la importación de equipos, no para la construcción de proyectos de infraestructura. El total del financiamiento chino a la Argentina ronda los 8.000 millones de dólares.
-¿Considerás que China es el inversor más importante en la Argentina y en Latinoamérica?
-China ha tenido gran importancia en las últimas décadas para nuestro país, tanto en términos comerciales como de financiamiento, y sin olvidar los acuerdos del swap cambiario con el Banco Central. Se ha consolidado como líder en la región a través de la expansión de las exportaciones, las inversiones y el desarrollo de infraestructura.
“Creo que es interesante ver que China ocupa una especie de nicho en lo que es el financiamiento internacional. Ofrece un financiamiento que, en primer lugar, se destina a sectores y a proyectos de infraestructura que, en general, son de largo plazo y con cierta perspectiva de riesgo, ya que el retorno no es inmediato. A su vez, China ofrece tasas de interés que son menores a las que puede conseguir un país como la Argentina en el mercado financiero internacional", analizó Bustelo.
"Por otro lado, también es un financiamiento que, si bien no es tan concesional como los de algunas instituciones multilaterales de crédito como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial, sí se dedica a cierto tipo proyectos que estas instituciones más tradicionales no financian, que son tendidos eléctricos o líneas ferroviarias, entre otros. Yo creo que esto es una opción más que tienen los países en desarrollo como la Argentina a la hora de acceder al mercado de financiamiento internacional. Abre un poco más el abanico de posibilidades”.
Desde el gobierno indicaron que el país asiático continuará tomando medidas sólidas para ampliar la apertura de alto nivel.
Tanto en los primeros meses del año como en 2021, principalmente el sector de las nuevas tecnologías experimentó un crecimiento en la inversión.
Aseguró que los convenios firmados con el gigante asiático abren un mercado para nuestros vinos, tabaco y legumbres.
El cónsul argentino en Shanghái aseguró que el objetivo actual es potenciar a las empresas argentinas que operan en China, la promoción y el agregado de valor a los productos.
En los últimos veinte años, el consumo de estos productos en el país asiático aumentó 150 veces, según el embajador Sabino Vaca Narvaja.
El país asiático aprobó la importación y comercialización del cultivo biotecnológico de desarrollo nacional.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El CCPIT es una de las instituciones chinas más importantes a la hora de promover encuentros y vínculos entre empresarios a nivel global.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
Argentina fue invitada por China a participar en la cumbre donde también se encuentran Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La Alta Comisionada de la ONU viajó a China y el Presidente le dio la bienvenida a través de una reunión virtual. El mandatario pidió “no usar el tema de los derechos humanos con fines políticos”.
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.
El gobernador formoseño Insfrán se reunió con los embajadores Vaca Narvaja y Zou Xiaoli, y con representantes de la constructora China Energy.