
Las exportaciones de pymes del sector vitivinícola a China llegaron a su máximo histórico
En los últimos veinte años, el consumo de estos productos en el país asiático aumentó 150 veces, según el embajador Sabino Vaca Narvaja.
La mejora en las cotizaciones de las ventas a China y la Unión Europea fue el principal sostén de las exportaciones argentinas.
Actualidad 05 de enero de 2022Las exportaciones argentinas de carnes bovinas sumaron 2.523 millones de dólares entre enero y noviembre de 2021, sin variación interanual, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC, por sus siglas en inglés).
La mejora de las cotizaciones en destinos claves como China y la Unión Europea, además de la mayor incidencia de los contingentes arancelarios, contribuyeron a estos resultados.
A pesar de que el tonelaje promedio disminuyó en los últimos meses 15 por ciento en volumen (algo más de 11 mil toneladas por mes) respecto del primer período del año, se registró una mejora del 11 por ciento en su media en términos de valor.
Según el estudio del ABC, influyeron la mayor participación de los contingentes arancelarios y el incremento en las cotizaciones internacionales. En particular, por la situación que se atraviesa en el mercado de carnes bovinas, ante el cierre de China impuesto a las carnes provenientes de Brasil desde principios de septiembre y que se mantuvo hasta mediados de diciembre.
En los últimos veinte años, el consumo de estos productos en el país asiático aumentó 150 veces, según el embajador Sabino Vaca Narvaja.
Lo confirmó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.
El país asiático aprobó la importación y comercialización del cultivo biotecnológico de desarrollo nacional.
El cónsul argentino en Shanghái aseguró que el objetivo actual es potenciar a las empresas argentinas que operan en China, la promoción y el agregado de valor a los productos.
El CCPIT es una de las instituciones chinas más importantes a la hora de promover encuentros y vínculos entre empresarios a nivel global.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Aseguró que los convenios firmados con el gigante asiático abren un mercado para nuestros vinos, tabaco y legumbres.
Tanto en los primeros meses del año como en 2021, principalmente el sector de las nuevas tecnologías experimentó un crecimiento en la inversión.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El embajador Sabino Vaca Narvaja participó y leyó una carta de Alberto Fernández. También dio un discurso José Luis Gioja.
Organizada por el ICBC, se lleva a cabo para promover los negocios bilaterales entre los dos países.
Las autoridades chinas decidieron aplicar esta medida luego de que la provincia china registrase un aumento de casos.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
Sabino Vaca Narvaja participó en la cumbre de Desarrollo Industrial de Internet y Manufactura Digital del grupo. Argentina está presente como país invitado por China.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.