
Argentina y la provincia china de Guizhou fortalecen lazos
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Los arqueólogos descubrieron que este pueblo usaba ocre y también cuchillas y herramientas de piedra.
Actualidad04 de marzo de 2022Recientemente descubrieron en China un yacimiento ubicado en Xiamabei, en la cuenca del Nihewan, situada al noreste del país, cuyas investigaciones indican que allí vivió un pueblo que desarrolló una cultura única hace más de 40 mil años. En el lugar fueron encontrados los primeros indicios conocidos de procesamiento de ocre en Asia oriental y también un conjunto de herramientas de piedra con forma de cuchilla.
El hallazgo fue publicado en la revista Nature y causó sorpresa en el mundo de la arqueología. Aporta nueva información acerca del desarrollo cultural que tuvo lugar durante la expansión de los humanos modernos por el continente asiático.
Las excavaciones fueron lideradas por un equipo del Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Hebei, China, y el Instituto Max Plank para la Ciencia de la Historia Humana, Alemania.
Investigaciones anteriores habían establecido que el Homo sapiens llegó al norte de Asia hace unos 40 mil años, pero aún se desconocía la forma de vida de estos primeros pueblos, así como sus posibles interacciones con otros grupos prehistóricos, según indicó el Servicio de Información y Noticias Científicas SINC.
“Xiamabei se distingue de cualquier otro yacimiento arqueológico conocido en China, ya que en el lugar se encuentran indicios de novedosas características culturales desarrolladas por el Homo sapiens en una época muy temprana”, aseguró Fa-Gang Wang, cuyo equipo fue el primero en excavar el yacimiento.
Además, Shixia Yang, de la Academia de Ciencias China, señaló que "la capacidad de los homínidos para vivir en latitudes septentrionales, con entornos fríos y altamente estacionales, se vio probablemente facilitada por una evolución cultural que trajo adaptaciones económicas, sociales y simbólicas. Los hallazgos de Xiamabei nos ayudan a comprender estas adaptaciones y su posible papel en la migración humana".
Uno de los rasgos culturales más significativos que se han encontrado en el yacimiento es el uso del ocre. Los estudios precisan que los diferentes tipos de ocre encontrados en la zona se procesaron para producir polvos de diferente color y consistencia, cuyo uso impregnó el suelo del lugar.
Por otro lado, hallaron herramientas con forma de cuchilla muy pequeñas, lo que demuestra que se usaban herramientas de piedra miniaturizadas mucho antes de que el empleo de este tipo de elementos se volviera sistemático, hace 29 mil años.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.