
China promueve el desarrollo ecológico en la iniciativa de la Franja y la Ruta
El país asiático busca formar un modelo de desarrollo para 2030, priorizando la cooperación en energía limpia.
Mediante el acuerdo, China y Argentina trabajarán conjuntamente para ampliar los intercambios, mejorar la coordinación de políticas y profundizar la cooperación.
Actualidad 16 de marzo de 2022El pasado 6 de febrero, durante la visita de Alberto Fernández a China por los Juegos Olímpicos de Invierno, el presidente argentino se reunió con su par, Xi Jinping, y anunciaron desde el Gran Palacio del Pueblo de Beijing la decisión de reforzar los intercambios y la cooperación bilateral entre ambas naciones mediante el ingreso de Argentina a la iniciativa de la Franja y la Ruta.
En ese entonces, Fernández destacó que Argentina participará activamente del proyecto y que este acuerdo podría significar inversiones y obras chinas en el país por un total de 23.700 millones de dólares.
Ahora, la adhesión del país a la iniciativa fue confirmada oficialmente mediante la publicación de un Memorándum de Entendimiento que se encuentra en Cancillería Argentina.
El documento, difundido por Revista DangDai, tiene seis artículos y se titula “Memorándum de entendimiento entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Popular China en materia de cooperación en el marco de la iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”.
Tiene como prioridad realizar “proyectos de cooperación en infraestructura de conectividad en áreas de interés mutuo, tales como rutas, ferrocarriles, puentes, aviación civil, puertos, energía y telecomunicaciones”.
También se encuentra entre sus objetivos apoyar “a la República Argentina en su objetivo de mejorar su capacidad y diversidad exportadora”. A su vez, las Partes fomentarán el uso de las monedas nacionales en las inversiones y en el comercio en función de las necesidades. También fomentarán el intercambio en las compras gubernamentales y discutirán sobre posibilidades de reforzar la producción y las exportaciones bilaterales mediante las compras gubernamentales.
Además, el memorándum hace referencia a “un proceso equilibrado hacia una transición energética desarrollando cooperación flexible y de diversas formas en las energías limpias”, menciona inversiones en el desarrollo de tecnología.
“Deseosos de continuar profundizando la Asociación Estratégica Integral entre ambos países; Celebrando y apoyando la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI (en adelante “la Iniciativa de la Franja y la Ruta”), con el objetivo de promover intercambios de bienes, tecnología, capital y personal mediante la conectividad mutua y el aprendizaje mutuo con los países que comparten la voluntad de construir conjuntamente la Franja y la Ruta a través de la promoción del desarrollo coordinado y el progreso común de la economía, la sociedad, el medio ambiente y los aspectos culturales, fomentando el diálogo y la integración entre los pueblos de todas las naciones y las diferentes civilizaciones;
Destacando el Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, del cual la República Argentina participó en sus dos ediciones previas;
Dispuestos a fortalecer la cooperación, las Partes deciden trabajar conjuntamente para ampliar los intercambios entre ambas economías, mejorar la coordinación de políticas y profundizar mutuamente la práctica y beneficiosa cooperación, a fin de concretar el desarrollo conjunto y la prosperidad común”, explica el documento.
El país asiático busca formar un modelo de desarrollo para 2030, priorizando la cooperación en energía limpia.
El volumen comercial entre el gigante asiático y la región superó los 400 mil millones de dólares en 2021.
En el documento que confirma la adhesión de Argentina a la Franja y la Ruta, se hace referencia a posibles transferencias de derechos especiales de giro en la plataforma del Fondo Monetario Internacional.
El acuerdo, que fue suscripto el 4 de febrero durante la visita de Fernández a China, fue publicado en el Boletín Oficial.
"China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles, y confiamos en que pronto tendremos la autorización técnica correspondiente", dijo el Presidente.
Según fuentes estadounidenses, las inversiones fueron en mayor parte en los sectores de energía, industrias extractivas e infraestructura.
El Presidente de China brindó un discurso en el Foro de Boao para Asia donde destacó los lineamientos a seguir para promover la seguridad para todas las personas en el mundo.
A 40 años de la guerra de Malvinas, Guillermo Carmona destacó el respaldo del país asiático.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El embajador Sabino Vaca Narvaja participó y leyó una carta de Alberto Fernández. También dio un discurso José Luis Gioja.
Organizada por el ICBC, se lleva a cabo para promover los negocios bilaterales entre los dos países.
Las autoridades chinas decidieron aplicar esta medida luego de que la provincia china registrase un aumento de casos.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
Sabino Vaca Narvaja participó en la cumbre de Desarrollo Industrial de Internet y Manufactura Digital del grupo. Argentina está presente como país invitado por China.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.