
Santiago Loza estrena Los días chinos en Doc Buenos Aires 2025
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
En estos días, el relato sobre la vida de Ching Shih y la inspiración que fue para el escritor y poeta argentino volvió a ser fuente de interés.
Sociedad26 de marzo de 2024China fue siempre un objeto de fascinación para el célebre escritor argentino Jorge Luis Borges. Desde niño leyó sobre ella y se imaginaba permanentemente cómo podría ser ese país, llamado por su interés hacia lo fantástico y su atracción hacia la filosofía china como un instrumento para socavar certezas y replantearse la metafísica de Occidente.
Pero hay también una figura histórica que fascinó a Borges, y fue la de la pirata china invencible Ching Shih, quien derrotaba a todas las flotas que enviaron contra ella. Su interés en la historia de Shih llevó al aclamado autor a retratarla en su libro “Historia universal de la infamia” (1935).
En el cuento "La viuda Ching, pirata" (que está dentro de su libro la historia universal de la infamia), Borges describe la carrera de una pirata poderosa basada en la figura histórica Ching Shih, quien al fin es cercada y derrotada. Entre los temas y símbolos importantes que presenta el cuento están la lectura, la figura del dragón, la burla, y el sueño, mezclando inquietudes de Borges con elementos típicos de la cultura china.
Como en la mayoría de los relatos en “Historia universal”, el cuento se basa en hechos históricos sobre los cuales Borges había leído en algún libro. Aquí la referencia real es a la pirata Ching Shih, quien vivió a principios del siglo XIX. Borges toma como fuente para el relato “The History of Piracy”, escrito por Philip Gosse, aunque si bien mucho de la trama es tomada de este libro hay mucha invención por parte del autor, que toma libertades narrativas. Esta trama la recordó hace poco la revista Viva de Clarín, bajo el título "La pirata china que era invencible y fascinó a Borges", pero ¿quién fue realmente Ching Shih?
Zheng Shi (1775-1844), nacida como Shi Yang y también conocida bajo otros alias y nombres como Shi Xianggu, Shek Yeung, Zheng Yi Sao y Ching Shih – este último el utilizado en el cuento–, fue una líder pirata china activa entre 1801​ y 1810​ en el Mar de la China Meridional.
Ching Shih nació en 1775, en una familia de origen humilde. En el año 1801, a sus 26 años, se casó con el pirata Zheng Yi. Los habitantes de Guangdong la llamaron Zheng Yi Sao ("esposa de Zheng Yi").
Tras la muerte de su esposo en 1807, Ching Shih asumió el control de su confederación pirata con el apoyo del hijo adoptivo de Zheng Yi, Zhang Bao, con quien posteriormente se casaría. Como comandante no oficial de la Confederación Pirata de Guangdong, su flota, compuesta de 40,000 a 60,000 piratas, entró en conflicto con potencias mundiales como la Compañía de las Indias Orientales, el Imperio Portugués y la dinastía Qing.
Según los relatos, la señora Ching impuso un estricto código de conducta a sus tripulantes. Algunas de las reglas incluían castigos severos, como taladrar las orejas en público por actos de desobediencia o ejecutar a los reincidentes. También resultó ser una hábil estratega: en una ocasión, engañó al enemigo lanzando solo una parte de sus fuerzas y ocultando el resto, para luego sorprenderlos atacando por la retaguardia, eventualmente ganando el combate.
Sin embargo, la carrera de la pirata invencible eventualmente llegaría a su fin. En 1810, Zheng Shi negoció una rendición ante las autoridades de Qing que les permitió a ella y a Zhang Bao conservar una flota considerable y evitar ser procesados. En el momento de su rendición, estaba al mando de 24 barcos y más de 1.400 piratas.
Ching Shih murió en 1844, alrededor de los 68 años, tras una vida relativamente pacífica y próspera tras el fin de su carrera pirata. En más de una ocasión ha sido descrita no solo como la mujer pirata más exitosa de la historia, sino como parte de los piratas más exitosos de la historia.
Además del relato de Borges, el personaje de Madame Ching fue tomado por la saga cinematográfica Piratas del Caribe.
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
"Caught by the Tides" de Jia Zhang-ke competirá en la categoría Trayectoria del BAFICI 2025, que contará con una destacada presencia del cine chino. El evento será del 1 al 13 de abril.
Ribera del Cuarzo Puro, un Merlot de la Patagonia, se convirtió en el vino más caro de Argentina tras ser vendido a un millonario chino por 1.000 dólares por botella.
El MALBA presenta un ciclo de charlas inspirado en la obra de la artista china Cao Fei, conectando sus reflexiones sobre arte y tecnología con las ideas de pensadores contemporáneos como Hito Steyerl, Byung-Chul Han y Yuk Hui.
Una reconocida marca deportiva celebra el Año Nuevo Chino 2025 con diseños inspirados en la serpiente, símbolo de sabiduría y estrategia, combinando tradición y modernidad.
Este miércoles se estrena en Netflix la nueva serie sobre la famosa obra literaria de Gabriel García Márquez. Un repaso por el recorrido que hizo Cien Años de Soledad para llegar a ser traducida al mandarín.
El poeta chileno y China forjaron una profunda conexión que trascendió fronteras y culturas. Neruda visitó el país asiático en tres ocasiones y cada viaje le brindó nuevas oportunidades para conocer el país, su gente y su cultura.
Se tratan de las esculturas de los filósofos chinos Confucio y Lao Tse, las cuales fueron desveladas recientemente en el Parque Batlle de la capital de Uruguay.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.