
Tras casi 80 años en el extranjero, regresan a China dos valiosos manuscritos de seda de Zidanku
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Un equipo de científicos chinos ha descubierto 46 lagos subglaciales bajo la placa de hielo de la Antártida empleando un nuevo método de análisis que mejora la exactitud de la búsqueda.
Sociedad - China23 de abril de 2024Un reciente avance científico realizado por un equipo de investigadores chinos ha revelado la existencia de 46 lagos subglaciales bajo la placa de hielo de la Antártida, utilizando un innovador método de análisis que mejora la precisión de la búsqueda.
Este descubrimiento representa un hito significativo en nuestra comprensión de la dinámica de la placa de hielo antártica, así como de los procesos sedimentarios, ciclos geoquímicos y evolución de la vida en este entorno extremo. Según explicó Tang Xueyuan, experto del Instituto de Investigación Polar de China (IIPC), el estudio de estos lagos subglaciales es fundamental para desentrañar los misterios de la Antártida y sus ecosistemas.
La Antártida, cubierta por una espesa capa de hielo con un promedio de más de 2.400 metros de espesor, alberga numerosos lagos subglaciales formados por el agua de deshielo que se filtra a través de las depresiones en el lecho rocoso bajo la placa de hielo. Sin embargo, el descubrimiento de estos cuerpos de agua ha sido un desafío debido a las dificultades para acceder a ellos.
El nuevo método desarrollado por los científicos chinos utiliza un codificador variacional para analizar las características del reflejo en la parte inferior de la placa de hielo, recogiendo datos previamente obtenidos por radar. Esto permitió al equipo identificar 46 lagos subglaciales con contornos geométricos más precisos que los detectados mediante métodos convencionales.
La investigación, llevada a cabo por expertos del IIPC, la Universidad de Geociencias de Wuhan y la Universidad Meridional de Ciencia y Tecnología, ha ampliado nuestro conocimiento sobre la geología y la hidrología de la Antártida. Hasta la fecha, se han detectado un total de 675 lagos subglaciales bajo la placa de hielo antártica, aunque solo en tres casos se ha logrado excavar para tomar muestras.
China, que inició sus expediciones científicas a la Antártida en 1984, ha desplegado una notable labor en la investigación de este continente, abordando temas que van desde el medio ambiente hasta la biodiversidad.
La reciente finalización de la quinta estación de investigación en la región, ubicada en la costa del mar de Ross, subraya el compromiso continuo del país asiático con la exploración científica y la comprensión de uno de los entornos más remotos y desafiantes de la Tierra.
Con información de EFE.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
El eunuco chino Cai Lun es recordado como el padre del papel, un invento nacido en el año 105 d.C. que revolucionó la transmisión del conocimiento y cambió para siempre la historia de la humanidad.
Shanghái superó los 1.000 parques y espacios verdes y proyecta duplicar esa cifra para 2035, consolidando su apuesta por el urbanismo sostenible pese a la falta de territorio disponible.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.