
Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Los 22 emblemáticos trajes de la colección fueron cedidos por la embajada de la República Popular China para la exhibición.
Comunidad11 de junio de 2024Hasta el 23 de junio, los amantes de la cultura tendrán la oportunidad de sumergirse en la riqueza milenaria de China a través de una exhibición de trajes típicos de diversas etnias del país. Organizada por la Fundación FIPPE en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba, esta muestra cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte y la Universidad Nacional de San Juan.
Ubicada en el foyer del Auditorio Juan Victoria, la exposición presenta una selección de 22 trajes tradicionales, cedidos por la embajada de la República Popular China. Además de los trajes, los visitantes pueden disfrutar de una exhibición fotográfica que documenta las vestimentas de las 60 etnias chinas, ofreciendo una visión panorámica de la diversidad étnica del país asiático. Esta muestra no solo celebra la rica herencia cultural de China, sino que también educa al público sobre la variedad de culturas que coexisten dentro de sus fronteras.
El evento de lanzamiento contó con la presencia de distinguidos invitados de la Embajada de la República Popular China, incluyendo a Huang Kangyi, Primer Secretario y Agregado Cultural, y Wang Jingren, Tercer Secretario. También asistieron representantes del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba, como Mirian Carballo y Chen Lin, codirectores de la institución. Las autoridades locales, como Eduardo Varela, Secretario de Cultura, y Luciano Gutiérrez, Director de Acción Cultural, también participaron en la inauguración, junto con Jorge Lorenzo, presidente de FIPPE, y representantes de la Universidad Nacional de San Juan.
La exhibición estará abierta al público de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos de 11:00 a 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, permitiendo a todos los interesados explorar esta increíble muestra sin costo alguno.
El principal objetivo de esta exhibición es explorar y celebrar la composición multiétnica de China, brindando a los visitantes la oportunidad de aprender sobre las diversas culturas que coexisten en el país. Al ofrecer una plataforma para apreciar la riqueza y diversidad de las tradiciones chinas, la muestra busca fomentar el entendimiento y el respeto intercultural.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Se trata de un programa de intercambio cultural denominado “Construyendo puentes interculturales”.
El luchador argentino Matías García, múltiple campeón sudamericano y panamericano, viajó a China para competir en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025 con el sueño de consagrarse campeón mundial en kickboxing.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
China compró un volumen récord de harina de soja argentina, en lo que muchos consideran una maniobra que busca reducir su dependencia de Estados Unidos.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.