
Argentina y la provincia china de Guizhou fortalecen lazos
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, viajó a Beijing para participar del 3° Foro de Ministros de Agricultura de China y América Latina y el Caribe.
Actualidad04 de julio de 2024El Gobierno Nacional, representado por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, participó del 3° Foro de Ministros de Agricultura de China y América Latina y el Caribe. Este evento no solo sirvió para afianzar la cooperación bilateral entre las dos naciones, sino también para abordar temas cruciales para la apertura sanitaria y el comercio agroindustrial.
El encuentro tuvo como principal objetivo desbloquear políticamente la agenda de apertura sanitaria pendiente. Entre los temas más relevantes se encontraban la exportación de menudencias bovinas y porcinas, la reapertura del mercado de carne aviar (cerrado por la gripe aviar), y la habilitación de establecimientos cárnicos y frutos secos. Además, se exploraron posibilidades de cooperación, comercio e inversiones con distintos actores de los sectores público y privado.
Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), destacó la importancia de la exportación aviar en el marco del Día de la Avicultura. Argentina es el octavo país productor y el décimo exportador de carne aviar en el mundo. Sin embargo, las exportaciones han disminuido recientemente: de 265.000 toneladas en 2022 a 170.000 toneladas en 2023. Domenech enfatizó que consolidar la exportación es crucial para el crecimiento constante y previsible del sector.
China se ha consolidado como el tercer destino de las exportaciones totales argentinas, con un promedio de US$ 6.419 millones entre 2021 y 2023, ubicándose detrás de Brasil y la Unión Europea. Además, es el segundo origen de las importaciones hacia Argentina, con un promedio de US$ 15.168 millones en el mismo período. En términos agroindustriales, China es el segundo destino más importante, con exportaciones argentinas que incluyen productos como porotos y aceite de soja, carne bovina congelada, cebada, sorgo, camarones, langostinos, calamares, y carne aviar (actualmente suspendida).
Durante el evento, la delegación argentina se reunió con el viceministro de Agricultura y Asuntos Agrarios de China, Ma Youxiang. En esta reunión, ambas partes destacaron la importancia de incrementar la cooperación, el comercio y las inversiones en el sector agroindustrial. También se comprometieron a celebrar una reunión de la Subcomisión de Cooperación Agrícola hacia finales de 2024 para avanzar en la agenda bilateral y en la implementación del Plan de Acción 2022-2027. Los temas de interés incluyeron bioseguridad, biotecnología, sanidad animal, semillas, ciencia y tecnología, biogás, maquinaria agrícola, industria de procesamiento y acuicultura.
Los días 9 y 10 de julio, los equipos técnicos de los servicios sanitarios de ambos países se reunirán para avanzar en la concreción de los protocolos pendientes.
Argentina ha expresado la máxima prioridad en reabrir el mercado de carne aviar y finalizar los protocolos para menudencias y subproductos bovinos y porcinos, nueces secas, cálculos biliares, suero fetal bovino y productos de la pesca de captura salvaje.
Con información de Clarín.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.