
Una científica china fue premiada por la Unesco por su trabajo en la ciencia
La científica china Wang Xiaoyun fue premiada por la Unesco por sus avances clave en criptografía, fundamentales para la seguridad digital.
La delegación del país asiático se encuentra actualmente en el primer lugar del medallero olímpico tras los primeros días de la competencia.
Sociedad - China29 de julio de 2024Ya casi se cumple una semana desde que comenzaron las primeras competencias de los Juegos Olímpicos de París 2024. Formalmente, el evento deportivo comenzó el pasado viernes 26 con la inauguración, un evento donde las delegaciones navegaron por el río Sena, mientras se realizaban diferentes situaciones representativas de la cultura francesa a su alrededor.
Las primeras medallas ya fueron repartidas y el podio comenzó a formarse, colocando a la delegación de China en el primer puesto este lunes 29 de julio.
China es el conjunto con más medallas de oro acumuladas en lo que va de París 2024. Hasta el momento, el gigante asiático ya cuenta con nueve insignias totales:
Este 29 de julio, el país asiático sumó tres nuevos galardones al obtener el primer lugar en las competencias de tiro con rifle de aire masculino y saltos sincronizados en plataforma masculino; así como el segundo lugar en tiro con rifle de aire femenino.
Todavía faltan muchas competencias por definir, así que se espera que China siga acumulando medallas y pueda mantener el primer lugar dentro de los Juegos Olímpicos.
La científica china Wang Xiaoyun fue premiada por la Unesco por sus avances clave en criptografía, fundamentales para la seguridad digital.
China organizó el primer campeonato de boxeo entre robots humanoides, un evento que combinó deporte, inteligencia artificial y tecnología de punta.
Su Hui, poeta china del siglo IV, creó el Xuanji Tu, un poema bordado en seda que permite más de 3.000 lecturas distintas y sigue asombrando al mundo como un acto de amor, arte y genialidad literaria.
China inaugurará en junio el puente más alto del mundo en Guizhou, una obra de ingeniería que reducirá un viaje de dos horas a un minuto y marcará un nuevo hito en infraestructura global.
El parque temático más grande del mundo abrirá oficialmente el 5 de julio en Shanghai, China.
El Museo del Sitio de Erlitou revela los orígenes de la civilización china a través de los hallazgos arqueológicos de la legendaria y enigmática Dinastía Xia, considerada la primera de la historia del país.
China llevará adelante una intensa agenda espacial en 2025, que incluye la misión Tianwen-2 a un asteroide, nuevas naves tripuladas y proyectos conjuntos con Europa, Italia y países BRICS.
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
Especialistas argentinos celebraron la decisión de China de eliminar el visado para ciudadanos de la región y destacaron que impulsará el turismo, los negocios y los intercambios culturales.
Expertos en medicina tradicional china de Sichuan visitaron Argentina para brindar servicios médicos a la comunidad china en el extranjero y fortalecer los lazos de amistad entre China y Argentina.
La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.
Desde el 1° de junio de 2025, Argentina se suma a los 43 países cuyos ciudadanos podrán entrar a China sin necesidad de visa. Un repaso de todo lo que deberías saber antes de viajar al gigante asiático sin visa.
Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar menudencias bovinas, lo que podría generar un fuerte impulso para el sector cárnico local.
La Universidad Nacional de La Matanza proyectará gratis Nezha: El nacimiento del niño demonio, la exitosa animación china que nunca se estrenó en cines argentinos y que venció a Pixar en taquilla.
Argentina celebró una nueva edición del Festival del Bote del Dragón en Escobar, fortaleciendo los lazos culturales con China y declarando el evento de interés municipal por su valor deportivo y comunitario.
Estudiantes de la UNRaf lograron el segundo puesto mundial en una prestigiosa competencia tecnológica en China organizada por Huawei, marcando un hito histórico para la Argentina.
Santa Fe estaría liderando la carrera para recibir una mega inversión china de USD 400 millones en una planta de maíz que promete empleo, desarrollo industrial y valor agregado para la agroindustria argentina.
China organizó el primer campeonato de boxeo entre robots humanoides, un evento que combinó deporte, inteligencia artificial y tecnología de punta.