
Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El cortometraje argentino Canción de cumbre, dirigido por Federica Cafferata, fue nominado al prestigioso Coco de Oro en el Festival de Hainan, llevando una poética historia sobre infancia y naturaleza a la escena internacional.
Comunidad13 de diciembre de 2024El cortometraje argentino Canción de cumbre, dirigido por la mendocina Federica Cafferata, ha sido recientemente nominado a los prestigiosos premios Coco de Oro en el VI Festival Internacional de Cine de la Isla de Hainan, en China. Esta nominación resalta la calidad y la profundidad de una obra que, con una narrativa inquietante y poética, ha logrado cautivar a audiencias internacionales.
Canción de cumbre relata la travesía de Marco y Tomás, dos pequeños hermanos que habitan en un mundo donde las tierras bajas se han vuelto inhabitables. Obligados a emprender un viaje hacia la cumbre de los Andes, los niños enfrentan un entorno hostil y una amenaza desconocida que los obliga a buscar refugio en las alturas.
En este escenario imponente, la montaña se convierte en un personaje más: una presencia omnisciente que guarda los secretos del pasado, el presente y el futuro. Los niños, con su inocencia y sus verdades por revelar, encuentran en la cumbre tanto un refugio como un recordatorio de los peligros que acechan.
Federica Cafferata, tras caminar por la alfombra roja del otro lado del mundo, compartió en una entrevista con CGTN su visión sobre el corto. La directora mendocina explicó cómo buscó inspirar a los espectadores con una obra que respira un aire único y perturbador, cargado de simbolismo y significado para los tiempos que corren.
“El aire de Canción de cumbre tiene algo inquietante, un principio de inocencia que alarma por su claridad”, señaló Cafferata, aludiendo a la conexión entre la fragilidad de la infancia y la inmensidad de la naturaleza.
Con información de CGTN y MEMO.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Se trata de un programa de intercambio cultural denominado “Construyendo puentes interculturales”.
El luchador argentino Matías García, múltiple campeón sudamericano y panamericano, viajó a China para competir en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025 con el sueño de consagrarse campeón mundial en kickboxing.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
Los Juegos Mundiales de Chengdu, que se desarrollarán hasta el 17 de agosto, son un evento multideportivo que reúne a disciplinas que no forman parte del programa olímpico.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.